Skip to content

Posters Presentados en las VII Jornadas de Actualización en Psicofarmacología - I Jornadas de Psiquiatría de Enlace - I Simposio de Medicina del Sueño – 1er Encuentro del Capítulo Venezolano de la Sociedad Internacional de Trastornos Bipolares (ISBD): “Psicofarmacología y Psiquiatría de Enlace”

P-001.-ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN MÉDICOS RESIDENTES

AUTORES: Cárdenas M, Rodríguez E.

Servicio de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas (IAHUC). Caracas, Distrito Capital-Venezuela

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Cárdenas M ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Una de cada cuatro personas cumple criterios diagnósticos para algún trastorno de ansiedad. La depresión presenta una prevalencia de vida que va del 5 al 19 %, siendo comúnmente infradiagnosticada, puede llegar a ser limitante e incluso amenazante para la propia vida. Dada la alta prevalencia, el presente estudio pretende conocer la presencia de dichos trastornos en la población médica, así como el impacto que tienen sobre su calidad de vida.

Materiales y Métodos: Estudio correlacional de corte transversal donde se aplicaron los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck e Índice de Calidad de Vida a 259 Médicos Residentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas (IAHUC) en Caracas, Distrito Capital-Venezuela, entre noviembre de 2006 y marzo de 2007. Se calculó la media, desviación estándar y porcentaje de las variables estudiadas. Para los contrastes y correlaciones se aplicó la prueba de chi-cuadrado de Pearson, el coeficiente de correlación producto-momento de Pearson y una prueba ANOVA de una vía.

Resultados y Discusión: La prevalencia puntual para ansiedad y depresión fue 36 % y 22 % respectivamente. La calidad de vida mostró un deterioro de 15 %, encontrándose una asociación estadísticamente significativa entre depresión y deterioro de la calidad de vida, así como entre sexo femenino y presencia de ansiedad y depresión. Estas últimas correlacionaron estrecha y linealmente.

Conclusiones: Ansiedad y depresión son afecciones frecuentes en los médicos residentes. Ser mujer representa un factor de riesgo para el establecimiento de ambas patologías. La depresión impacta negativamente la calidad de vida, recomendándose poner en marcha medidas dirigidas a prevenir o limitar su alcance.

PALABRAS CLAVES: Ansiedad, depresión, calidad de vida.


P-002.-VALIDACIÓN DEL CUESTIONARIO PARA EL DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS DEL ÁNIMO (MDQ-AVANZADO), COMO INSTRUMENTO AUTOADMINISTRADO

AUTORES: Baptista T1, Araque Y2

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Araque Y ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Se requieren instrumentos válidos, confiables y sencillos para diagnosticar el trastorno bipolar (TB) en estudios epidemiológicos. El MDQ-A (Mood Disorder Questionnaire-Advanced) puede tener estas características, pero ha sido poco estudiado en Venezuela.

Objetivo: Evaluar la validez y confiabilidad del MDQ-A.

Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal de pruebas. Previa traducción y evaluación por expertos, se determinó la validez con respecto al diagnóstico clínico y la confiabilidad del MDQ-A en pacientes con TB, con otros trastornos y en sujetos sanos atendidos en Mérida, Estado Mérida-Venezuela, San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela y Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

Resultados: La sensibilidad y especificidad fueron del 64 % y 77 %, respectivamente. La razón de verosimilitud positiva fue de 2,78 y la negativa de 0,46. Al comparar sólo con sujetos sanos, la especificidad aumentó a 83 %. El coeficiente Kappa global fue de 0,34; y al comparar sólo con los sujetos sanos aumentó a 0,51. El valor predictivo positivo (VPP) fue muy bajo: 2,7 % y 10,4 % para prevalencias del 1 % y 4 %, respectivamente, y el valor predictivo negativo fue 99,5 % y 98,1 %. El MDQ-A presenta baja capacidad para detectar sujetos con la enfermedad y alta capacidad para identificar aquellos sin la enfermedad. La confiabilidad (test-retest) arrojó un resultado no significativo en la prueba de McNemar (p = 0,18), demostrando la estabilidad y adecuada confiabilidad del MDQ-A.

Discusión y Conclusiones: El MDQ-A en español presenta sensibilidad y especificidad comparables a las obtenidas en otros países. Dada la baja prevalencia del TB, su VPP es deficiente. Los resultados confirman la dificultad para el despistaje del TB en estudios epidemiológicos. Debe estimularse la realización de estudios adicionales.

PALABRAS CLAVES: Escalas autoadministradas, trastorno afectivo, sensibilidad.


P-003.-RELACIÓN ENTRE PATRONES DE SUEÑO Y SALUD PSICOLÓGICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTORES: Cañoto Y1, Angelucci L2.

p>1Centro de Investigación y Evaluación Institucional-Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela. ([email protected]).

2Centro de Investigación y Formación Humanística-Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela/Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento-Universidad “Simón Bolívar” (USB). Valle de Sartenejas, Estado Miranda-Venezuela. ([email protected] y [email protected]).

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre estilos asociados al sueño y ansiedad, y a depresión y falta de bienestar. El estudio se llevó a cabo en una muestra de 312 estudiantes universitarios de la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB) en Caracas, Distrito Capital-Venezuela, 50 % mujeres, cuya edad promedio fue 19 años. Se evaluaron 8 comportamientos relacionados con sueño y los síntomas psicológicos de ansiedad, depresión y falta de bienestar por medio de estadísticos descriptivos. Para evaluar la relación se realizaron correlaciones y pruebas t de Student. Los resultados revelaron que las personas presentan problemas moderados en el sueño: Trasnochos, sueño durante el día, cansancio al levantarse y no siestas. Reportan síntomas moderados bajos para ansiedad y muy bajos para depresión y falta de bienestar. Se evidenció que los problemas del sueño se asocian con mayores síntomas de ansiedad, depresión y falta de bienestar. Particularmente, se obtuvo que el hacer o no siesta no se relaciona con los tres síntomas psicológicos; por su parte, la ansiedad es diferenciada por todos los patrones de sueño evaluados, donde un estilo de sueño inadecuado se relaciona con mayor ansiedad. Ahora bien, los estudiantes que no duermen 7 horas se levantan cansados, aquellos que le cuesta quedarse dormidos y se mantienen con sueño durante el día reportan además falta de bienestar. Es de resaltar que las personas que se mantienen con sueño durante el día manifiestan adicionalmente síntomas de depresión. Los resultados enfatizan la importancia de la asociación sueño-síntomas psicológicos y el estudio de esta relación en jóvenes universitarios.

PALABRAS CLAVES: Salud psicológica, sueño, jóvenes.


P-004.-CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES CON PSORIASIS, CONSULTA EXTERNA DE DERMATOLOGÍA-HOSPITAL “DR. JULIO CRIOLLO RIVAS”. CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR-VENEZUELA. ENERO–ABRIL DE 2011

AUTORES: Vera L, Cabello I, Jaimes Ch, Largo W.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Vera L ([email protected]).

RESUMEN

La Psoriasis es una enfermedad sistémica de base genética y mecanismos inmunológicos, recidivante, inflamatoria, y de manifestaciones clínicas variables en piel, mucosas y articulaciones. Influenciada por múltiples factores desencadenantes, es evidente su vinculación al ámbito social, cultural y económico del paciente, incidiendo de forma negativa en su calidad de vida. Se determinó la calidad de vida de los pacientes de la Consulta Externa de Dermatología del Hospital “Dr. Julio Criollo Rivas” en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar-Venezuela, entre enero-abril de 2011; con un estudio de corte transversal, tipo analítico y de campo. Se aplicó el instrumento Índice de Calidad de Vida en Dermatología (DLQI) y Escala de Graffar. Encontrándose que; el 96 % de los pacientes presentó alguna alteración de su calidad de vida, los índices más resaltantes fueron las categorías “moderadamente afectada” y “muy afectada” con 28,6 % (n = 10) cada una; el sexo masculino fue el mayormente afectado con 54,29 % y el grupo etario de 40-46 años con 31,4 % (n = 11); la clase obrera estuvo más afectada con 37,1 % (n = 13) y los solteros con un 40 % (n = 14). Destacan con mayor afectación los pacientes con más tiempo de diagnóstico; con localizaciones en miembros inferiores, superiores y cabeza y aquellos con menor estrato socioeconómico. En cuanto a la dimensión actividades diarias fue la más afectada con 19,4 %, siendo todos estos resultados estadísticamente significativos con una p = 0,05. La calidad de vida debe ser un parámetro obligatorio de evaluación en estos pacientes por su impacto en la enfermedad.

PALABRAS CLAVES: Psoriasis, Índice de Calidad de Vida, afectada.


P-005.-LOS ANTICUERPOS ANTI-HSP60 AUMENTAN EN EL TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO (TEPT) CRÓNICO Y EN EL DIVORCIO O SEPARACIÓN EN LA MUJER

AUTORES: ‎Peña J1, López M2,Islam S3, Weksler B3, Szabo P3, Molina K4,Reyes F5, Poveda J6

1Departamento de Medicina-Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

2Unidad de Psicotrauma. Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

3Departamento de Medicina/Neurología-Universidad de Cornell. Nueva York, Nueva York-EE. UU.

4Departamento de Bioquímica-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

5Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

6Departamento de Psiquiatría-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid-España.

AUTORES RESPONSABLES DE LA CORRESPONDENCIA: Peña J ([email protected]) y López M ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: El propósito de este trabajo es explorar los factores que contribuyen al incremento de los anticuerpos circulantes para la proteína de estrés (Anti-Hsp60) mujeres que sufren de trastorno por estrés postraumático (TEPT) crónico y divorcio o separación. Dichos anticuerpos han sido encontrados en individuos normales con un claro incremento tanto en humanos y en animales bajo condiciones de estrés. Recientemente documentamos una asociación entre los niveles de Anti-Hsp60 y el estrés psicosocial en pacientes con enfermedad coronaria y en individuos que fueron sometidos al estrés de la cirugía por trauma óseo.

Materiales y Métodos El presente es un estudio observacional controlado en el cual medimos los Anti-Hsp60 mediante el método de (ELISA, StressGen), y el estrés psicosocial por la Escala de Eventos de Holmes y Rahe y el Índice de Reactividad al Estrés (IRE-32), en 24 mujeres entre 18 y 52 años. 8 cumplían criterios de TEPT crónico, 8 divorciadas y/o separadas en el año previo y 8 controles.

Resultados y Discusión: Las pacientes que sufrieron de TEPT crónico tenían una concentración más elevada de Anti-Hsp60 que los controles (p < 0,05 t test). Las Mujeres divorciadas o separadas en el año previo tuvieron una concentración siete veces mayor de Anti-Hsp60 que los controles (p < 0,01 t test).

Conclusiones: La confirmación de estos hallazgos en una muestra mayor sugeriría una respuesta inmunológica al trauma psicológico mediada por los Anti-Hsp60 los que pudieran servir de marcadores biológicos de la presencia de TEPT crónico y trauma del divorcio y separación en la mujer.

PALABRAS CLAVES: TEPT, divorcio, separación, Anti-Hsp60, estrés.


P-006.-RITMO CIRCADIANO DE LA PRESIÓN ARTERIAL Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

AUTORES:Espinoza V, Berbesi M, Salazar N, Aguilera G, Ascanio Y, Chuki E, Quijada M, Rey M, Sotillo L, Villalobos Z, Fragachán F.

RESUMEN

El sueño es de vital importancia para el funcionamiento normal de todos los seres humanos independientemente de presentar presión arterial elevada (PAE) o no, sin embargo, los pacientes con PAE que presentan trastornos del sueño asociados a alteraciones de su ritmo circadiano tienen mayor riesgo de eventos cardiocerebrovasculares. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue determinar la caída nocturna de la presión arterial (dipper-no dipper) y su asociación con la presencia de insomnio en una muestra de 17 pacientes (♀ 52,9 % y ♂ 47,1 %) con PAE, con edad media 38 años (SD 9,54) de acuerdo con lo señalado por la II Norma Venezolana de MAPA. Se les explicó a los participantes el propósito, beneficios, riesgos y procedimientos del estudio, aplicando en días distintos los instrumentos psicológicos CHQ y GHQ, además del monitoreo ambulatorio de la presión arterial en 24 horas con el equipo Hypermax programado en el horario diurno de 06:00-22:00 horas, cada 15 minutos y en las horas nocturnas desde 22:00–06:00 horas, cada 20 minutos. Se aplicó una prueba X2 encontrándose que 76,5 % de los pacientes presenta un patrón no dipper (58,8 % con insomnio y un 17,6 % sin insomnio) y apenas un 23,5 % presenta un patrón dipper (5,9 % con insomnio y un 17,6 % sin insomnio). Aunque X2 obtuvo una significación de 0,057 los resultados son congruentes con otros estudios en los que el porcentaje de pacientes con PAE y patrón no dipper superaba la media por lo que se sugiere continuar con esta línea de investigación.

PALABRAS CLAVES: Presión arterial elevada, patrón dipper-no dipper, insomnio.

Este trabajo fue financiado por el Proyecto INVUNI-2013-440 y por el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología (C.V.N.).


P-007.-RIESGO SUICIDA EN PACIENTES QUE SE SOMETEN A CIRUGÍA PLÁSTICA DE MAMA CON COLOCACIÓN DE IMPLANTES

AUTORES:Rodríguez E, Tortolero A, Castro K.

Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas (IAHUC). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

RESUMEN

El suicidio es el resultado de muchos factores y de situaciones socioculturales complejas, entre los movimientos socioculturales actuales se menciona la cirugía plástica.

Objetivo: Determinar el riesgo suicida en pacientes que se someten a cirugía plástica de mama con colocación de implantes, que acuden a la Consulta Externa de Cirugía Plástica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas en Caracas, Distrito Capital-Venezuela, para el año 2009.

Metodología: Estudio descriptivo, transversal y prospectivo. La muestra constituida por 21 pacientes

Instrumentos: Entrevista Clínica Estructura y Escala de Riesgo Suicida de Plutchik.

Resultados: El promedio de edad fue de 35,8 ± 14,2. Los antecedentes personales fueron: 52,4 % trastornos depresivos, el 14,3 % enfermedades médicas, 9,5 % duelo, 4,8 % trastorno de ansiedad y 4,8 % trastorno depresivo con intento suicida. El 38,1 % presentó riesgo suicida.

Discusión: Con respecto a la edad, se tiene que estudios previos afirman que estas mujeres generalmente tienen edades comprendidas entre 20 y 30 años, estudios norteamericanos encontraron mayor riesgo suicida en pacientes mayores a 40 años, esto podría explicar el porcentaje de riesgo suicida encontrado en el presente estudio. Estudios revisados sugieren que el 70 % de las mujeres que se sometían a este tipo de cirugías tenían alteraciones psiquiátricas tales como depresión, ansiedad, baja autoestima y sentimientos de culpa. 27 % presentaban algún tipo de duelo y 20 % reportó ansiedad y depresión. Finalmente, todos los estudios revisados: europeos, norteamericanos y uno latinoamericano, reportan que el riesgo suicida es 2 a 3 veces más alto con respecto a las mujeres de la población general.

38,1 % presentó riesgo suicida.

PALABRAS CLAVES: Suicidio, riesgo suicida, mamoplastia aumentativa.


P-008.-ALTERACIONES EMOCIONALES EN ADOLESCENTES DE DIFERENTES PUEBLOS INDIGENAS Y CRIOLLOS, EN LA ESCUELA BÁSICA INTERCULTURAL BILINGÜE “MADRE LAURA”, COMUNIDAD PARHUEÑA. ESTADO AMAZONAS-VENEZUELA. 2010

AUTORES:Perdomo A1, Herrera M2, Díaz G3.

1Directora General del Servicio Autónomo Centro Amazónico de Investigación y Control de Enfermedades Tropicales “Simón Bolívar”-Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPPS).

2Coordinadora del Programa de Salud Mental. Ministerio del Poder Popular Para la Salud (MPPPS). Puerto Ayacucho, Estado Amazonas-Venezuela.

3Psicóloga Clínico del Programa de Salud Mental, Hospital “Dr. José Gregorio Hernández”. Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPPS). Puerto Ayacucho, Estado Amazonas-Venezuela. ([email protected] y [email protected]).

RESUMEN

Introducción: Actualmente se ha observado de manera importante el incremento de trastornos emocionales y comportamiento agresivo en adolescentes pertenecientes a pueblos indígenas Jivi, Piaroa, Curripaco, Baniva, Piapoco, Mapoyo, Yekuana, Sáliva, Baré, criollos y mestizos; en el Estado Amazonas-Venezuela, lo cual merece especial atención.

Métodos: El presente es un estudio de corte transversal, etnográfico, cualitativo y descriptivo, desarrollado en un grupo de 168 participantes, de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 y 21 años; cursantes de 7mo a 5to año de la Escuela Básica Intercultural Bilingüe “Madre Laura” de la Comunidad Parhueña, Estado Amazonas-Venezuela, año escolar 2009-2010, a los cuales se les aplicaron de manera colectiva las pruebas de Test Visomotor de Bender y Test de la Figura Humana Machover, previo consentimiento informado, de manera voluntaria.

Resultados: Se observó que las alteraciones emocionales como ansiedad, depresión, baja autoestima y rasgos obsesivos predominaron en diferentes pueblos indígenas, con énfasis en adolescentes del pueblo Jivi, Estado Amazonas-Venezuela.

Conclusiones: Propuesta de trabajo intercultural con estudiantes, docentes, familias y comunidad en general. Se hace seguimiento a los estudiantes que presentaron alteraciones.

PALABRAS CLAVES: Alteraciones emocionales, pueblos indígenas, interculturalidad.


P-009.-EFICACIA Y TOLERABILIDAD DE TRES MARCAS COMERCIALES DE ZOLPIDEN EN UN GRUPO DE VOLUNTARIOS SANOS DE VENEZUELA

AUTORES:Medina O, Guerra J, Chacón M, Murguey K, Sánchez-Mora N.

Cátedra de Psiquiatría, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA)-Núcleo Táchira. San Cristóbal, Estado Táchira-Venezuela.

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIAMedina O ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia y tolerabilidad de tres marcas comerciales de zolpiden, en un grupo de voluntarios sanos.

Materiales: Se incluyeron 16 sujetos varones. Se aplicó la Escala de Atenas para Insomnio, Escala de Epworth para Somnolencia Diurna, Escala UKU para Efectos Secundarios y Escalas Visuales Analógicas sobre Calidad y Sensación Subjetiva del Sueño.

Métodos: Estudio transversal, simple ciego, controlado con placebo. Se administró zolpiden en este orden: Primera semana Atrimon, segunda semana Stilnox, tercera semana Placebo y cuarta semana Zolpidex, al cuarto día de cada semana el medicamento fue suspendido bruscamente

Resultados: Para el primer día tomando el medicamento, en la Escala de Atenas, Stilnox (1,88) se diferenció de Atrimon (2,94) (p = 0,012). Para la Escala de Epworth, Stilnox (3,69) se diferenció de Atrimon (5,25) (p = 0,017). Luego de la suspensión brusca del medicamento en la Escala de Epworth, Atrimon (6,13) se diferenció de placebo (2,0) (p = 0,001) y Zolpidex (5,25) se diferenció de placebo (2,0) (p = 0,013). En Sensación Subjetiva de Sueño Zolpidex (80,94) se diferenció de placebo (88,81) (p = 0,020).

Discusión: En la Escala de Atenas, los valores estuvieron por debajo del punto de corte (5 puntos). Al suspender el medicamento bruscamente Atrimon y Zolpidex produjeron mayor somnolencia que placebo al día siguiente.

Conclusión: Aun cuando las diferencias que se presentaron entre las moléculas no parecen ser clínicamente relevantes, no se han presentado las mismas respuestas con cada uno de los medicamentos, aunque existan estudios de bioequivalencia, por lo menos en este grupo de voluntarios sanos.


P-010.-OLANZAPINA (ZYPREXA ZYDIS) EN EL TRATAMIENTO AGUDO DE LA MIGRAÑA: UN ESTUDIO RAMDOMIZADO, DOBLE CIEGO, PLACEBO CONTROLADO, ESTUDIO DE GRUPOS PARALELOS

AUTORES: Mogollón J, Uzcátegui E, Padrón A, Serrano A, Baptista T.

Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

Unidad de Psiquiatría/Unidad de Neurología. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Uzcátegui E ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Diferentes tratamientos muestran utilidad en el tratamiento de la migraña. Los antipsicóticos atípicos tienen buena tolerancia por su mejor perfil de efectos indeseables.

Objetivo: Determinar la efectividad del antipsicótico olanzapina bucodispersable en el manejo coadyuvante de crisis migrañosa.

Metodología: Estudio aleatorizado, doble ciego, placebo, controlado de grupos paralelos, utilizó olanzapina (n = 14), 5-10 mg/día, vs placebo (n = 17) durante 4 días como tratamiento coadyuvante. El manejo del médico neurólogo no fue modificado. Medidas primarias: Cambio en el dolor (evaluado por escala analógica) y retorno a las actividades de la vida diaria. Medidas secundarias: La magnitud de efectos adversos: Sedación, estreñimiento e hiperglicemia.

Resultados: Se estudiaron 31 mujeres, edad promedio de 35,7 ± 11,8 años. No se observaron diferencias significativas en la muestra total respecto al cambio del dolor (p > 0,05). Sin embargo, en el grupo de 41 a 60 años la olanzapina disminuyó más el dolor en los días 1 y 3: Día 1: t (6) = 2,4 p = 0,048; día 3 t (6) = 2,5 p = 0,045. La intensidad del sueño fue mayor en el grupo de olanzapina sólo en el grupo de edad 21-40, el primer día de tratamiento: t (17) = 3,3, p = 0,004. No hubo cambios significativos en la glicemia.

Conclusiones: Olanzapina es superior a placebo en el manejo de la crisis migrañosa severa en mujeres de 41 a 60 años. La sedación como efecto secundario de la olanzapina en el grupo de 21 a 40 años, fue beneficioso, permitiéndoles reposo.

PALABRAS CLAVES: Migraña, antipsicóticos atípicos, tratamiento coadyuvante.


P-011.-COMORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN LOS PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH/SIDA DE LA UNIDAD DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y TERAPÉUTICAS DEL HOSPITAL “DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR”. MATURÍN, ESTADO MONAGAS-VENEZUELA. AGOSTO-NOVIEMBRE DE 2010

AUTORES: Ávila M, Malchiody I, Márquez M.

RESUMEN

Introducción: Con el advenimiento de los antirretrovirales, las expectativas de vida de los pacientes con infección por VIH/SIDA ha aumentado, lo que ha permitido evidenciar otras alteraciones, entre ellas los trastornos psiquiátricos.

Objetivos: Determinar la prevalencia de trastornos psiquiátricos en pacientes con VIH/SIDA pertenecientes a la Unidad de Enfermedades Infecciosas y Terapéuticas del Hospital “Dr. Manuel Núñez Tovar” en Maturín, Estado Monagas-Venezuela.

Materiales y Métodos: Se aplicó una Entrevista Semiestructurada, avalada por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA por sus siglas en inglés), la MINI Plus, a pacientes elegidos al azar que colaboraron con el estudio, en el servicio antes mencionado.

Resultados: De 100 pacientes entrevistados, 47 hombres y 53 mujeres, entre 20 y 64 años, promedio de 38,58 años. Presentaron trastornos psiquiátricos en un 63 %. En orden de frecuencia: Episodio depresivo mayor 30,64 %, dependencia y abuso de alcohol 16,51 %, trastorno de angustia 9,25 %, trastorno distímico 9,25 %, riesgo de suicidio 8,09 %, fobias 7,51 % (específica, social y agorafobia), episodio hipomaníaco 4,05 %, trastorno por estrés postraumático 3,47 %, trastorno dismórfico corporal 3,47 %, hipocondría 2,31 %, trastorno disfórico premenstrual 2,31 %, trastorno por dolor 1,73 %, trastorno mixto ansioso-depresivo 1,73 % y dependencia y abuso de sustancias no alcohólicas 0,58 %.

Discusión: Los resultados coinciden con otros estudios realizados que encontraron los trastornos del afecto, como principal diagnóstico psiquiátrico.

PALABRAS CLAVES: Infección, VIH/SIDA, trastorno psiquiátrico.


P-012.-TRASTORNOS ADAPTATIVOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD, EN PACIENTES DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL CENTRO DE SALUD MENTAL DEL ESTE (HCSME) “EL PEÑÓN”. EL PEÑÓN, ESTADO MIRANDA-VENEZUELA

AUTORAS:Vargas M, De Pool N.

Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón”. El Peñón, Estado Miranda-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA:Vargas M ([email protected]).

RESUMEN

El análisis del Trastorno Adaptativo desde una perspectiva más amplia que incluya las características de este y los rasgos de personalidad, es de gran importancia ya que permite obtener una evaluación más completa y así brindar estrategias adecuadas a cada sujeto de acuerdo con las características del estresor y de la personalidad, para afrontar dichas situaciones de una forma más eficaz. Por lo que en la siguiente investigación se pretende relacionar los rasgos de personalidad con el trastorno adaptativo, en pacientes que acudieron a la Consulta Externa del Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón” en El Peñón, Estado Miranda-Venezuela, en el lapso agosto de 2009–febrero de 2010. La investigación se llevó a cabo a través de un estudio descriptivo, con un diseño no experimental, transeccional, en una muestra de 15 pacientes. Obteniéndose como resultados lo siguiente: En cuanto a las características de los trastornos adaptativos se tiene que los problemas de pareja representan el estresor más predominante en un 53,3 %, presentándose la sintomatología depresiva con mayor frecuencia, la mayoría fueron tratados únicamente con psicoterapia (73,3 %), el mayor porcentaje evolucionó satisfactoriamente. Al relacionar los rasgos de personalidad con las características del trastorno adaptativo se obtuvo que: El estresor desencadenante es independiente del rasgo de personalidad, estos últimos influyen en la manifestación clínica del trastorno adaptativo, no existe relación entre los rasgos de personalidad y el tratamiento recibido, así como no interfieren en el curso natural del trastorno adaptativo.

PALABRAS CLAVES: Trastorno adaptativo, rasgos de personalidad, estresor desencadenante.


P-013.-PSICOSIS ASOCIADA A ENFERMEDAD TIROIDEA AUTOINMUNE. A PROPÓSITO DE UN CASO

AUTORES:Macías A, González A, Mata S.

Servicio de Psiquiatría-Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela. ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: El hiper e hipotiroidismo pueden acompañarse de una variedad de síntomas psiquiátricos y psicológicos. Adicionalmente, se ha reportado asociación entre síntomas psiquiátricos y neurológicos inespecíficos y niveles elevados de anticuerpos antitiroideos en pacientes con niveles de hormonas tiroideas normales o ligeramente elevados.

Materiales y Métodos: Se realiza el reporte de un caso y la revisión de literatura en diferentes bases de datos (PubMed y Medline).

Descripción del Caso: Se presenta el caso de una adulta femenina de 50 años, sin antecedentes de enfermedad mental conocidos, quien experimenta por segunda vez en el último año, un episodio caracterizado por aislamiento social, insomnio global, alucinaciones visuales y auditivas, ideas de referencia e ideas delirantes de daño, asociadas a conductas inapropiadas como esconderse debajo de la cama y hablar con animales. Ambos episodios coinciden de forma temporal con elevación de los niveles séricos de anticuerpos antitiroperoxidasa y antitiroglobulina, los cuales descienden al resolverse el episodio psicótico, con un perfil tiroideo dentro de límites normales.

Discusión: Entidades clínicas como la encefalopatía de Hashimoto se caracterizan por la presencia de anticuerpos antitiroideos en concentraciones elevadas, aunque su rol en la etiopatogenia de los síntomas psiquiátricos aún no está claro, observándose frecuentemente respuesta a tratamiento con esteroides.

Conclusiones: Los niveles de anticuerpos antitiroideos, y no sólo el perfil de hormonas tiroideas es una de las variables a ser tomadas en cuenta en la evaluación inicial de un paciente con síntomas psicóticos, especialmente si éstos son de aparición tardía.

PALABRAS CLAVES: Psicosis, anticuerpos antitiroideos, hipertiroidismo.