Skip to content

Posters Presentados en el IX Congreso Venezolano de Neuropsicofarmacología – I Jornadas de Salud Mental y Oncología: “Psicofarmacología Ayer, Hoy y Mañana”

P-001.-UN PROTOCOLO FACTIBLE PARA LA DETECCIÓN DE MIOCARDITIS DURANTE EL USO DE CLOZAPINA

AUTORES: Baptista T1, Rojas N2,Carrizo E3, Fernández E3, Vela G2, Servigna M4, Serrano A2, Sandia I2, Pérez S5.

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

4Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

5Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: La administración de clozapina se asocia con el desarrollo de miocarditis, de manera especial en las 6 primeras semanas de tratamiento, con una incidencia de entre 1 y 3 %.

Objetivos: Evaluar la factibilidad de un protocolo de detección de miocarditis en nuestro medio.

Metodología: Estudio observacional mixto (transversal y longitudinal). Se evaluaron pacientes tratados con clozapina (CLZ) u otros antipsicóticos (Aps). El protocolo consistió en: a) Interrogatorio sobre síntomas sugestivos de miocarditis; determinación de presión arterial, pulso, búsqueda de soplos cardíacos y edema pulmonar o de extremidades; b) Electrocardiograma (ECG) en reposo (para detectar inversión de onda T y depresión/elevación del segmento ST; c) Cuenta y fórmula blanca (para detectar eosinofília) y troponina I cualitativa.

Resultados: Evaluamos en una sola oportunidad (brazo transversal) 132 pacientes tratados con CLZ y 371 sujetos tratados con otros Aps, y de manera longitudinal a 21 sujetos tratados con CLZ y 18 recibiendo otros Aps. Detectamos un solo sujeto positivo, a los 6 días de comenzada la CLZ. Veinte ECGs negativos y el único examen positivo fueron confirmados por un médico internista.

Discusión: Se confirma la factibilidad del protocolo de detección de miocarditis.

Conclusiones: Este protocolo de bajo costo puede ser implementado en el país de manera rutinaria para beneficio de una población clínica en alto riesgo.

PALABRAS CLAVES: Antipsicótico atípico, detección, miocarditis.


P-002.-SALUD MENTAL COMPLETA EN PRACTICANTES DE YOGA

AUTOR: Valencia M, López Z.

Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón”. El Peñón, Estado Miranda-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Valencia M ([email protected]).

RESUMEN

Objetivo: Determinar la asociación entre la práctica de yoga y la salud mental completa según el Modelo de Keyes.

Métodos: Un formulario electrónico –que incluyó: Declaración de consentimiento informado, datos sociodemográficos, evaluación de la práctica de yoga y las escalas: Afecto Positivo, Satisfacción con la Vida, Bienestar Psicológico de Ryff, Bienestar Social de Keyes y Cuestionario de Salud del Paciente (PHQ)- fue completado por practicantes de yoga (PY: n = 46) y no practicantes (NP: n = 197), residentes en Venezuela en Noviembre de 2015. Se estableció la categoría del modelo a la cual pertenece cada individuo y se determinó la asociación entre la práctica de yoga y la salud mental completa y sus componentes mediante las pruebas: Chi cuadrado, exacta de Fischer, mediana de Mood, Mantel-Haenszel-Cochran y Rho de Spearman.

Resultados: No hubo diferencias atribuibles a las variables sociodemográficas. Los PY gozan de mejor salud mental completa que los NP (p < 0,05). El 17,39 % de los PY tienen manifestaciones sugestivas de enfermedad mental contra 46,19 % de NP (p < 0,001). Hay diferencia en 8 de 13 indicadores de bienestar a favor de PY (p < 0,05). Los efectos de la práctica de yoga se correlacionan positivamente con frecuencia semanal, tiempo practicando (meses o años) y número de aspectos de yoga (Rho de Spearman p < 0,001).

Discusión: Se encontró alta frecuencia de enfermedad mental en NP. Acorde con la literatura, el yoga parece tener efecto protector sobre la salud mental.

Conclusiones: La práctica de yoga se asocia con mejor perfil de salud mental y menor frecuencia de enfermedad mental.

PALABRAS CLAVES: Salud mental completa, bienestar, yoga.


P-003.-SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL EN MÉDICOS RESIDENTES DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

AUTORES: Álvarez A1, Buloz E2.

1Médico Especialista en Medicina Interna y Psiquiatría. Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela. ([email protected]).

2Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación. Instituto Nacional de Rehabilitación Médica “Dr. José J Arvelo”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.([email protected]).

RESUMEN

Introducción: El síndrome de desgaste profesional o burnout constituye una patología laboral, con consecuencias graves. Los más afectados suelen ser trabajadores con pocos años de experiencia, llevándolos incluso al abandono de la carrera o al suicidio. Por esto, se decide identificar la prevalencia del síndrome de desgaste profesional en médicos residentes de medicina física y rehabilitación.

Materiales y Métodos: Realizamos un estudio transversal, descriptivo, no experimental, utilizando la Escala Maslach Burnout Inventory Human Services (MBI-HSS) para desgaste profesional, aplicando diversos punto de corte para cada dimensión (Agotamiento emocional -AE-, despersonalización -DP- y bajo rendimiento personal -BRP-). Analizamos las relaciones entre las dimensiones del burnout y el puntaje total obtenido en la Escala.

Resultados: De los 16 médicos residentes de la muestra, ninguno presentó síndrome de desgaste profesional (Puntaje alto en las subescalas de AE y DP y simultáneamente bajo puntaje en BRP). Existe correlación positiva casi perfecta entre AE y el puntaje total (p ≤ 0,01) y fuerte correlación negativa entre las dimensiones DP y BRP (p ≤ 0,01).

Discusión: Los resultados del estudio coinciden con los realizados en residentes de otras especialidades, como mencionan Álvarez, Dyrbye, Misiolek, Olson, Rutherford y Zis, en relación a la prevalencia de burnout.

Conclusiones: En la muestra no evidenciamos casos de síndrome de desgaste profesional, pero hallamos puntajes altos en todas sus dimensiones. Un puntaje del AE elevado y/o tener un puntaje de BRP muy bajo en conjunto con un puntaje de DP alto debe ser considerado un signo de alarma para alto riesgo o diagnóstico de burnout.

PALABRAS CLAVES: Desgaste profesional, burnout, Maslach.


P-004.-VALIDACIÓN DE LA ESCALA QIDS-C-16 PARA EL DIAGNÓSTICO DE DEPRESIÓN

AUTORA: Álvarez A. Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela. ([email protected]).

COAUTOR: González A. Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela. ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: En la práctica psiquiátrica, se emplean instrumentos de evaluación en los pacientes. El QIDS-C-16, es una escala diseñada para evaluar la depresión siguiendo criterios del DSM-IV. Es empleada mundialmente para fines clínicos e investigación, pero en el país no se dispone de una versión adaptada de dicha prueba. Por esto se realiza su validación en la Consulta de Psiquiatría del Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

Materiales y Métodos: Se hizo una traducción directa e inversa de la Escala y posterior a ensayo piloto, se aplicó en 150 pacientes nuevos en la Consulta de Psiquiatría del Hospital “Dr. José María Vargas”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela, seleccionados por muestreo intencional no probabilístico. Se calculó la confiabilidad del instrumento con el coeficiente de correlación intraclase y la validez con el coeficiente alfa de Cronbach.

Resultados: El coeficiente de correlación intraclase mostró medidas altamente concordantes. El coeficiente de alfa de Cronbach obtenido fue muy cercano a 1, indicando que es una medida de validez excelente. La sensibilidad de la muestra fue de 88,1 %, la especificidad de 55,1 %, el valor predictivo positivo fue 80,0 % y el Valor predictivo negativo de 69,2 %. Se estimó la prevalencia de depresión en 67,3 %.

Discusión: La Escala ha sido estudiada y comparada con otras herramientas, obteniéndose resultados positivos, con validez y sensibilidad similares a sus pares. En este estudio, se encuentran índices de confiabilidad y validez que muestran que es la misma es excelente para evidenciar síntomas depresivos.

Conclusiones: La Escala QIDS es un instrumento validado estadísticamente y puede ser empleado para el seguimiento de pacientes con depresión.

PALABRAS CLAVES: Depresión, QIDS, validación.


P-005.-DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL TRATAMIENTO CRÓNICO CON CAFEÍNA EN LA MEMORIA Y EL APRENDIZAJE DE RATAS DIABÉTICAS

AUTORES: González-Serryn C, Méndez M, Betancourt M, Mijares A.

Escuela de Medicina “Dr. José María Vargas”-Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: La diabetes mellitus afecta al cerebro ocasionando alteraciones en las funciones cognitivas. A fin de estudiar los posibles beneficios de la cafeína ante el debilitamiento del aprendizaje y la memoria asociada a la diabetes evaluamos su efecto en el desarrollo de un reflejo automático condicionado por la evasión activa en ratas diabéticas.

Materiales y Métodos: La diabetes tipo I fue inducida en ratas machos Sprague Dawley (250-300 g) por una administración intraperitoneal de estreptozotocina (60 mg/kg). Se administró cafeína (75 mg/kg/día) vía intraperitoneal 7 días antes de inducir la diabetes y luego durante un mes. Transcurrido el mes se realizó la prueba de condicionamiento (3 s) y de evasión activa (670 Hz por 3 s) durante 5 días y luego al día 12.

Resultados: El grupo diabético tratado con cafeína aumentó las respuestas condicionadas a partir del día 4 (2,5 ± 0,66 < p 0,5 vs diabético no tratado) evidenciándose un valor máximo el día 12 (3,5 ± 0,5 vs diabético no tratado) y valores máximos de respuestas evasivas el día 12 (9 ± 2).

Discusión: El tratamiento crónico con cafeína aumenta el número de respuestas condicionadas y evasivas en los animales diabéticos. Dicho incremento es menor a los resultados del grupo control, pero si difiere de los valores del grupo diabético no tratado lo cual pudiese estar asociado a los efectos beneficiosos de la cafeína sobre la neurodegeneración asociada a la diabetes.

Conclusiones: Este estudio sugiere que el tratamiento crónico con cafeína mejora las funciones cognitivas en ratas diabéticas.

PALABRAS CLAVES: Diabetes, memoria, aprendizaje, cafeína.