Skip to content

Posters Presentados en el VII Congreso Venezolano de Neuropsicofarmacología - III Jornadas de Terapia Cognitivo Conductual: “Estrés y Ansiedad ante un Mundo en Crisis”

P-001.-RELACIÓN ENTRE ESTRÉS ACADÉMICO, IRA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO REPORTADO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

AUTORES: Cañoto Y1, Angelucci L2.

1Centro de Investigación y Evaluación Institucional-Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela. [email protected].

2Centro de Investigación y Formación Humanística-Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela/Departamento de Ciencia y Tecnología del Comportamiento-Universidad “Simón Bolívar” (USB). Valle de Sartenejas, Estado Miranda-Venezuela. [email protected] y [email protected].

RESUMEN

El objetivo de la presente investigación fue determinar la relación entre estrés académico, ira y el promedio de notas obtenido en la carrera. Se evaluaron estos aspectos en función del sexo, carrera y condición del estudiante. Se usó una muestra de 416 estudiantes universitarios de la Universidad Católica “Andrés Bello” en Caracas, Distrito Capital-Venezuela, cuya edad promedio fue 20 años, 82 % mujeres, 68 % cursan Psicología y 32 % Educación, 79 % en condición de estudiante regular, 12 % repitiente y 3 % arrastrante. Presentaron niveles moderados bajos de ira y estrés académico y una calificación promedio de 12 puntos. Para evaluar la relación entre las variables se realizaron correlaciones r de Pearson y se obtuvo que las personas con altas puntuaciones en estrés académico tienen altas puntuaciones en ira; de igual forma, los que poseen mayores puntuaciones en estrés académico e ira reportan menor promedio de notas. Los resultados revelaron por pruebas t de Student que los estudiantes de Psicología tienen mayor estrés académico e ira que los estudiantes de Educación. Ni el sexo ni la condición del estudiante diferenciaron el estrés académico e ira. Los estudiantes de Educación y los regulares reportan mayor rendimiento académico, el sexo no lo diferenció.

PALABRAS CLAVES:Estrés, ira, rendimiento.


P-002.-ESTILOS DE APEGO Y COMPROMISO EN SUJETOS EN RELACIÓN DE PAREJA

AUTORES: Paccione S1,2, Alviárez V1,2 , Hurtado C2, Rodríguez Y2 , Pérez R2, Herrera Z2 , Vega L2, Zapata A1,2 .

1Hospital “Dr. Domingo Luciani” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Llanito, Estado Miranda-Venezuela.

2Diplomado de Neuropsicología Clínica y Rehabilitación Cognitiva-Universidad Metropolitana (UNIMET). Terrazas del Ávila, Estado Miranda-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: Preescolar masculino de 5 años, con antecedente de convulsiones febriles con factores de riesgo y anemia betalasémica, referido por el Servicio de Neuropediatría para descartar la impresión diagnóstica de trastorno generalizado del desarrollo por evidenciar ecolalia, que no fija mirada, difícil interacción e hiperactividad, y considerando evaluaciones previas no concluyentes.

Método: La evaluación neurocognitiva realizada por un equipo interdisciplinario comprendió: Entrevista clínica, observación en aula, Subpruebas de MOIDI y de WPSSI, Test de Inteligencia para Niños de Kauffman (KABC-2), Perfil Psicoeducacional-Revisado (PEP-R) y Figura Humana.

Resultados: El preescolar evidencia un nivel intelectual promedio. Sus fortalezas fueron: Atención selectiva y sostenida, memoria a corto y largo plazo, nominación, imitación, percepción visual y táctil, habilidad visomotora, capacidad para vincularse y responder al contacto afectivo. Las debilidades fueron: Flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, lenguaje expresivo, comprensión de órdenes semicomplejas, habilidad visoconstruccional, capacidad de categorización y conceptualización, velocidad de procesamiento, auto monitoreo, psicomotricidad y propiocepción. A partir de dicho perfil se elaboró plan de intervención considerando sus potencialidades.

Discusión: El perfil neuropsicológico del preescolar descrito corresponde a un trastorno específico del desarrollo psicomotor y trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, asociados a una disfunción a nivel de áreas posteriores, principalmente del cerebelo en conjunto con otras estructuras subcorticales motoras, y sus conexiones bidireccionales con áreas de la corteza (unión témporo–parieto-occipital y frontal). Se destaca la importancia de una evaluación neuropsicológica interdisciplinaria para descartar diagnósticos durante el desarrollo de tal complejidad, a fin de elaborar un plan de rehabilitación cognitiva que responda a las necesidades individuales sobre la base de los principios de la neuroplasticidad.


P-003.-CARACTERÍSTICAS DE LA ENFERMEDAD Y USOS DE LOS RECURSOS DE SALUD EN LOS PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR DE BRASIL Y VENEZUELA: ANÁLISIS DE UN SUB-GRUPO DE DATOS DE UN ESTUDIO MULTINACIONAL LONGITUDINAL (ESTUDIO WAVE-BD)

AUTORES: Vieta E1, Baptista T2 , Vielma X3, Bifano M4 , Kerr-Corrêa F5, Grohs G6 , de Oliveira I7, Montes C8 , Beluche S8 .

1Bipolar Disorders Programme-Hospital Clínic, University of Barcelona, IDIBAPS, CIBERSAM. Barcelona, Autonomous Community of Catalonia-Spain.

2Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Unidad de Psiquiatría, Hospital General “Dr. Miguel Pérez Carreño” del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

4Humana Docencia-Instituto de Medicina Integral. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

5Universidade Estadual Paulista (UNESP). Campus de Botucatu, Botucatu-Brasil.

6Instituto Paulista de Quiropraxia. Santa Catarina, Brasil

7Sanatório São Paulo. São Paulo, Brasil.

8Medical Department, AstraZeneca Pharmaceuticals. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: En los Tribunales de Violencia Contra la Mujer y los Equipos Interdisciplinarios Adjuntos del Estado Aragua-Venezuela, se ha podido evaluar una población particular desde el punto de vista psiquiátrico, psicológico y social. La misma está compuesta, desde el punto de vista jurídico, de imputados y víctimas de los hechos calificados como delictivos.

Objetivo: WAVE-bd (en Inglés Wide AmbispectiVE study of the clinical management and burden of bipolar disorder [bd]) busca ofrecer información del manejo de pacientes con trastorno bipolar (TB) durante la práctica diaria. El objetivo del presente análisis es describir patrones clínicos de la enfermedad, uso de recursos de salud y tratamientos recibidos en pacientes con TB de Brasil y Venezuela.

Métodos: WAVE-bd es un estudio multinacional, multicéntrico, no intervencional, longitudinal de pacientes con diagnóstico de TB con ≥ 1 evento del humor en los 12 meses precedentes (datos retrospectivos desde el evento índice de hasta el enrolamiento, seguido de un período de seguimiento prospectivo de al menos 9 meses). Son presentados los datos de Brasil y Venezuela.

Resultados: Fueron reclutados 164 pacientes de Brasil (82,9 % con TB tipo I) y 225 de Venezuela (69,8 % con TB tipo I). La polaridad del evento índice fue similar en Brasil y Venezuela, sin embargo, en Venezuela se reportó mayor proporción de eventos índice maníacos que en Brasil (35,11 % vs 26,22 %), mientras que los eventos índice depresivos fueron más comunes en Brasil que en Venezuela (49,39 % vs 38,22 %). La visitas planificadas al psiquiatra fueron el recurso más usado (7,77 ± 7,02 [mean ± SD] visitas/paciente-año). Tasas de hospitalización fueron mayores en pacientes con episodios maníacos que depresivos. La tasa de polifarmacia fue alta en ambos países.

Conclusiones: En ambos países, el manejo cotidiano de pacientes con TB involucra un considerable uso de recursos de salud y la tasa de polifarmacia fue alta.

Study funded by AstraZeneca; Clinical Trials Registry: NCT01062607.


P-004.-EL ESTRÉS. UN ENFOQUE DESDE LA PSICONEUROINMUNOLOGÍA Y LA PSICONEUROEDUCACIÓN

AUTORES: ACarrillo E, Durant M, Marcano M.

Unidad de Calidad de Vida “Aprender a Vivir”-Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

RESUMEN

A partir de la comprensión de la naturaleza humana, se ha de abordar la conexión mente–cuerpo-espíritu desde una óptica, sobre una base científica, ética y humanística, desde los aportes de la neurociencia y la psiconeuroinmunología. En este sentido, el propósito fundamental del estudio se centra en que la persona reinterprete y haga una reingeniería de sus actitudes, creencias, emociones y afectos, frente al valor que asigna a su vida física, mental y espiritual, hacia el logro de estados más auto satisfactorios y saludables, mediante la realización de procesos de autorregulación hasta alcanzar una vida plena. El abordaje metodológico, se inicia con el análisis de los fundamentos ontológicos y epistemológicos, de la Investigación-Acción desde la perspectiva humanística, a través de los autores, Kemmis y McTaggart (1988), el proceso investigativo es recurrente y cíclico entre unos presupuestos teóricos de base y un contexto observacional, triangulando técnicas cualitativas y cuantitativas. Finalmente, sólo se presentan algunos elementos conclusivos, ya que el estudio está en pleno desarrollo. El estudio ha permitido argumentar la comprensión de la estrecha interrelación que existe entre el cuerpo, la mente y el espíritu. El ser humano debe empaparse de los diferentes mecanismos que su cerebro es capaz de realizar en beneficio del cuerpo y de su mente, desentrañando el efecto que ellos tienen en la génesis y aparición de las situaciones patológicas que afectan la salud del ser humano tanto desde el punto de vista físico como neuropsicosocioemocional y desarrollar estrategias, que le permitan alcanzar el estado de salud integral.

PALABRAS CLAVES: Estrés, ansiedad, depresión.


P-005.-PREVALENCIA DE SINTOMAS DE ANSIEDAD, ESTRÉS, DEPRESIÓN Y USO DE MEDICACIÓN PSICOTRÓPICA EN GUARENAS, ESTADO MIRANDA-VENEZUELA

AUTORES: Montes A1, Lau I2,Spena A3, Roa M1 , Guevara B1, Pabón A1, Delgado H1,Araque Y2, Araujo E3 , Balzán L4,Connell L4, Fernández E4, Baptista T5

1Unidad de Neurofarmacología y Farmacología Clínica. Cátedra de Farmacología, Facultad de Farmacia-Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

2Estudiante de la Facultad de Farmacia-Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

3Corporación de Salud del Estado Miranda-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Guevara B ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: La ansiedad (A), depresión (D) y estrés (E) reducen la calidad de vida. Se evaluó la prevalencia de estos síntomas, su relación con: Hipertensión (HTA), hiperglicemia (G) y obesidad (O) y el uso de medicación psicotrópica en Guarenas, Estado Miranda-Venezuela, cuya población es de 259711 habitantes.

Materiales Herramienta auto aplicable DASS-21 (versión corta), para medir A, D y E.

Métodos: Estudio descriptivo, analítico, transversal utilizando la Herramienta DASS-21, en una muestra al azar, de 56 adultos habitantes de la zona, de ambos sexos, en un Centro Médico de la Corporación Miranda, Guarenas Estado Miranda-Venezuela, sin previo anuncio que se aplicaría el test. El puntaje obtenido (X2) fue clasificado según Escala de Severidad DASS. Se evaluó asociación con HTA, O y G en pacientes clasificados con síntomas extremadamente severos (ES) para A, D y E.

Resultados: Algún tipo de alteración emocional (64,30 %); coexistencia de síntomas de A, D y E (30,35 %). Pacientes ES para A y D presentaron: HTA 76,9 vs 66,6 %, O 46,1 vs 44 % y G 30,7 vs 22 %. Pacientes ES para E presentaron: HTA 60 %, O 20 % y alteración del sueño 75 %. Un 10 % usaron algún psicotrópico alguna vez: Benzodiacepinas 10 %, antidepresivos 1,8 % y neurolépticos 1,8 %. Usan productos naturales (pasiflora y valeriana) un 10 %, 5 % lo han usado con algún psicotrópico. Sólo 1,8 % de los especialistas que prescriben son neurólogos y 3,7 % psiquiatras.

Discusión: Prevalencia de alteraciones emocionales coexiste con problemas de salud pública. Uso de psicotrópicos y riesgo de interacciones por productos naturales.

Conclusiones: Alta prevalencia de síntomas relacionados a D, A, E. Riesgo de interacciones farmacológicas presente.

PALABRAS CLAVES: Estrés, ansiedad, depresión.


P-006.-INVENTARIO DE PERFECCIONISMO ACADÉMICO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ANÁLISIS DE ÍTEMS, VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

AUTORES: Aguilar L, Báez Y, Barroeta G, Colmenares D.

Escuela de Psicología-Universidad Central de Venezuela (UCV). Caracas, Distrito Capital-Venezuela. [email protected].

RESUMEN

El perfeccionismo se revela como un problema de importantes consecuencias clínicas en los individuos, destacando su vínculo con la ansiedad y el estrés, aunque hay numerosas escalas para evaluarlo, son escasas las elaboradas con fines de detección en el entorno académico, desde donde es probable que se promuevan comportamientos perfeccionistas. El INVEPER-UCV es un instrumento psicométrico que –a partir de la teoría desarrollada por Hewitt y Flett (1991)– mide el perfeccionismo académico auto-orientado, hacia los demás y prescrito socialmente, de los estudiantes universitarios. Se siguió la metodología que dicta la teoría clásica de los tests (TCT): El análisis cuantitativo de los reactivos empleó correlaciones interítems (rii) e ítem-prueba (rip) mientras que el análisis cualitativo estuvo mediado por la consulta a expertos, 30 ítems pasaron a formar parte del instrumento; para validar el constructo se realizó un análisis factorial que demostró una tríada de componentes que explica aproximadamente el 30 % de la varianza total, también se ejecutó un procedimiento de validez convergente con la Escala Multidimensional de Perfeccionismo (MPS-H) cuyos resultados hablan a favor del instrumento; la estabilidad temporal de los puntajes queda en evidencia mediante el coeficiente de confiabilidad test-retest (rtt) y los valores del coeficiente alfa de Cronbach (a) se encuentran entre, 70 y, 85 dando cuenta de la adecuada consistencia interna. En atención a la asociación de las creencias perfeccionistas con la psicopatología se necesita investigar la relevancia del constructo en grupos culturalmente distintos y planear estrategias terapéuticas para el abordaje de la problemática y la prevención de trastornos.

PALABRAS CLAVES: Perfeccionismo académico, estudiantes universitarios, evaluación psicológica.


P-007.-LOS ANTICUERPOS DE LA PROTEÍNA DE ESTRÉS HSP60 (ANTI-HSP60) AUMENTAN EN LA MUJER Y NO EN EL HOMBRE DESPUÉS DEL DIVORCIO O SEPARACIÓ

AUTORES: Peña J1, López M2, Weksler B3, Szabo P3, Poveda J4.

1Departamento de Medicina-Universidad de Carabobo (UC). Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

2Unidad de Psicotrauma. Valencia, Estado Carabobo-Venezuela.

3Departamento de Medicina-Universidad de Cornell. Nueva York, Nueva York-EEUU.

4Departamento de Psiquiatría-Universidad Autónoma de Madrid. Madrid, Comunidad Autónoma de Madrid-España.

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Uzcátegui E ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Recientemente documentamos una asociación entre los niveles de Anti-Hsp60 y el estrés en enfermedad coronaria, en el estrés del trauma óseo, en mujeres con trastorno por estrés postraumático (TEPT) crónico y en divorciadas/separadas.

Materiales y Métodos: Es un estudio observacional controlado donde medimos los Anti-Hsp60 mediante el método ELISA, y el estrés por el Índice de Reactividad al Estrés (IRE-32) en 35 individuos de 18 a 60 años, 12 divorciados/separados (7 mujeres y 5 hombres), 8 mujeres con TEPT crónico y 15 controles.

Resultados y Conclusión: Las mujeres divorciadas tenían una concentración significantemente más elevada de Anti-Hsp60 (P < 0,01) que las controles. Ni los hombres divorciados/separados, ni las pacientes con TEPT crónico, presentaron una elevación significativa de los Anti-Hsp60 (P > 0,05). Concluimos que el aumento de los Anti-Hsp60 en mujeres divorciadas/ separadas en comparación con los hombres se debe a un mayor estrés psicológico. La confirmación de estas observaciones sugeriría una respuesta inmunológica al estrés psicológico mediada por los Anti-Hsp60.

PALABRAS CLAVES: Divorcio/separación, estrés, proteína de estrés.


P-008.-INCIDENCIA Y SEVERIDAD DE SÍNTOMAS DEPRESIVOS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE APNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEÑO

AUTORES: Macías A, Cárdenas C, Maldonado A, Alonzo G, Ávila J, Tálamo C, Medrano G.

Servicios Respiratorios “K-26”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

RESUMEN

Introducción:

El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es un trastorno del sueño frecuente, el cual tiene un impacto negativo en el bienestar psicológico de los individuos afectados.

Objetivos:

La finalidad del estudio fue evaluar la incidencia y severidad de los síntomas depresivos como alteraciones emocionales de importancia en pacientes con SAOS.

Métodos:

Se evaluaron 100 adultos con diagnóstico de SAOS por polisomnografía (equipo EMBLA® S4500™) en un estudio de diseño correlacional de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Salud del Paciente de 9 ítems (Patient Health Questionnaire: PHQ-9) para la identificación de síntomas depresivos. Se registraron otras variables como datos demográficos, y el Índice de Masa Corporal.

Resultados:

77 % de la muestra mostró algún grado de síntomas depresivos, distribuidos por severidad de la forma siguiente: 44 % presentó síntomas mínimos o de riesgo, 19 % depresión leve, 8 % depresión moderada y 5 % depresión severa.

Conclusiones: Los síntomas depresivos tienen una alta prevalencia en pacientes con SAOS. La sensibilización del equipo de salud hacia esta relación y la búsqueda activa de síntomas depresivos en pacientes con SAOS puede mejorar la precisión diagnóstica, y posiblemente el pronóstico del tratamiento en esta enfermedad.