Skip to content

Posters Presentados en el VIII Congreso Venezolano de Neuropsicofarmacología – IV Jornadas de Terapia Cognitivo Conductual: “Psicofarmacología en Tiempos de Crisis”

P-001.-CONSUMO DE DROGAS EN JÓVENES UNIVERSITARIOS: DETERMINANTES PSICOSOCIALES Y PERSONALES

AUTORES: Angelucci L, Bastidas N, Caraballo J, Koval S, Marsuian T, Monroy A, Piñango M.

Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Angelucci L ([email protected] y [email protected]).

RESUMEN

Con el objetivo de describir la frecuencia con la que los estudiantes de la Universidad Católica “Andrés Bello” (UCAB). Caracas, Distrito Capital-Venezuela, consumen diferentes sustancias psicoactivas y, de evaluar cómo la actitud hacia el consumo de drogas, la búsqueda de sensaciones, la influencia de la presión social para consumir, la percepción de peligro ante el consumo de drogas y el sexo influyen sobre la conducta de consumo, se administró un cuestionario a 300 estudiantes de pregrado, hombres y mujeres, con edades comprendidas entre 17 y 25 años. Se encontró una mayor frecuencia en el consumo de alcohol (89 %), marihuana (26 %), cigarrillos (17 %) y tranquilizantes (17 %), y una menor en éxtasis o alucinógenos (3 %) y cocaína o anfetaminas (2 %), ninguno reportó consumir heroína. Mediante un modelo de rutas se encontró que el consumo de sustancias más populares y accesibles para los jóvenes (cigarrillo, alcohol, marihuana y cocaína) es mayor cuando es mayor la presión social, hay una mayor búsqueda de experiencias intensas y se tienen actitudes favorables hacia el consumo de drogas. Por otro lado, quienes consumen drogas menos accesibles (éxtasis, anfetaminas, cocaína líquida, alucinógenos e inhalantes) presentan una mayor búsqueda de experiencias intensas, menor desinhibición y actitudes favorables hacia el consumo de drogas. El consumo de drogas médicas (tranquilizantes) sólo es mayor en las mujeres. Asimismo, se obtuvo que el sexo y la percepción de peligro influyen de manera indirecta al consumo de drogas a través de la actitud. Los resultados se discuten desde la psicología social/salud y, permiten inferir lineamientos para posibles programas de intervención en jóvenes.

PALABRAS CLAVES: Consumo de drogas, jóvenes, factores asociados a las drogas.


P-002.-PROGRAMA PARA EL ENTRENAMIENTO DE MÉDICOS: COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A PACIENTES Y FAMILIARES

AUTOR: Amaya M, Otaiza A.

Hospital Militar “Dr. Carlos Arvelo”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Otaiza A ([email protected]).

RESUMEN

El personal médico en su labor cotidiana se ve enfrentado a múltiples situaciones retadoras, muchas de ellas compuestas de alta carga emocional, como lo puede representar la comunicación de “malas noticias”. En Venezuela se está comenzando a desarrollar la formación del personal de salud en esta área. Por ello, surge la siguiente investigación: ¿Cuál será la efectividad de un programa de entrenamiento para médicos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas (IAHUC), en Caracas, Distrito Capital-Venezuela, en el área de la comunicación de malas noticias a los pacientes y sus familiares? Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, comparativo (antes y después). La muestra estuvo conformada por 15 médicos residentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Caracas (IAHUC), en Caracas, Distrito Capital-Venezuela; quienes fueron entrenados para informar adecuadamente malas noticias a los pacientes y sus familiares, a través de role playing y clases magistrales. Dicho programa fue evaluado con el “Guion de observación de conductas”, basado en la guía SPIKES y una entrevista exploratoria pre y post-test. Los resultados mostraron cambios después del entrenamiento, en cuanto a: La consideración de los participantes respecto a su preparación para notificar malas noticias, ahora 93 % de la muestra manifestó encontrarse “suficientemente preparado” para esta actividad; de las 23 conductas consideradas necesarias para informar debidamente al paciente y sus familiares, 21 aumentaron en frecuencia y 6 resultaron estadísticamente significativas. En conclusión, se conoció que los médicos tienen poca preparación para anunciar malas noticias y que la mayor dificultad se encuentra en el abordaje de aspectos psicosociales del paciente. Todos los participantes reconocieron como útil y necesario el conocimiento impartido.

PALABRAS CLAVES: Psicología de la salud, relación médico-paciente, malas noticias.


P-003.-VALIDEZ DEL TEST BENDER-KOPPITZ 2 COMO INSTRUMENTO PARA DISCRIMINAR DEMENCIA EN ADULTOS TARDÍOS INSTITUCIONALIZADOS DE LA POBLACIÓN DE CARACAS, DISTRITO CAPITAL-VENEZUELA

AUTORES: Escorcia L, Padilla, S.

RESUMEN

Esta investigación se basó en verificar la validez del Test Bender-Koppitz 2 para ser usado como instrumento de tamizaje para la demencia en sujetos de la tercera edad institucionalizados en Caracas, Distrito Capital-Venezuela. Se buscó obtener indicadores de confiabilidad de los puntajes del instrumento y su validez. Para ello se utilizó un tipo y diseño de investigación no experimental, transversal y psicométrica. La muestra estuvo conformada por sujetos con edades entre 65 y 94 años, de ambos sexos, donde 76 presentaban la condición de demencia y 64 no. Se aplicó a cada sujeto una batería de pruebas: Figura de Rey, Escala de MOCA y una lista de chequeo con criterios del DSM-IV, para la confirmación de la condición demencia. Los resultados arrojaron que el Test Bender-Koppitz 2 es válido, mostrando altas correlaciones con otros instrumentos que miden el mismo constructo (Rey: r = .898, p = .01 y MOCA: r = .799 y p = .01), confiable (α = .9676) y capaz de discriminar la condición de demencia, tomando en cuenta su rendimiento (F = 343.23 y p = .000). Además, se pudo comprobar que no hay influencia del sexo, la edad o la edad categorizada (vejez joven, vejez y vejez anciana) sobre el rendimiento en el Test. Se pudo concluir que este instrumento puede ser utilizado en el screaning de la demencia por ser capaz de medir el declive que se observa en la integración visomotora de las personas con esta condición.

PALABRAS CLAVES: Bender-Koppitz 2, demencia, integración visomotora.


P-004.-HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR ASOCIADA AL GENOTIPO QQ DEL RECEPTOR DE LA LEPTINA EN UN PEDIGRÍ DE SUJETOS CON TRASTORNO BIPOLAR. BAILADORES, ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA

AUTORES: Baptista T1, Sandia I2,Fernández E3, Balzán L3, Connell L3, Uzcátegui E2, Serrano A2, Pabón A2, Ángeles F5, Araque Y2, Delgado H2, González A2, Alviárez Y2,Piñero J2,Araujo E2.

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

4Departamento de Microbiología, Facultad de Farmacia-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: Los sujetos con trastorno bipolar (TB) tienen una frecuencia elevada de disfunción metabólica, pero pocos estudios han sido realizados en sus familiares. El objetivo del presente estudio transversal fue el diagnóstico metabólico de los familiares de tres hermanas con TB tipo I.

Métodos: Previa firma del consentimiento informado, todos los familiares disponibles en Bailadores, Edo. Mérida-Venezuela, fueron entrevistados (DSM-IV-TR) y evaluados en ayunas para determinar: Índice de masa corporal, síndrome metabólico (SM), leptina, índice de resistencia a la insulina y polimorfismos de nucleótido único (PNU) para los siguientes genes: Promotor y receptor de la leptina y PPAR-γ2. La frecuencia de SM (de acuerdo con la ALAD) fue comparada con la de la población general local.

Resultados: Evaluamos 93 parientes de 1º, 2º y 3º grado (n < 18 años = 30; > 18 años = 63). La frecuencia de SM fue similar a la de la población general (p > 0,05). La familia presentó una frecuencia significativamente elevada de valores anormales de glucosa, circunferencia abdominal, colesterol total y de C-LDL, leptina y resistencia a la insulina (sólo en adultos). Los adultos con el genotipo QQ del receptor de la leptina presentaron una frecuencia mayor de valores anormales de C-LDL que los sujetos con el genotipo QR.

Discusión: El hallazgo más importante de este estudio fue la hipercolesterolemia familiar tanto en adultos como en niños y adolescentes.

Conclusiones: Este resultado debe ser replicado y extendido en otros pedigríes para evaluar si es un marcador general o un hallazgo casual.

PALABRAS CLAVES: Hipercolesterolemia, genotipo QQ, pedigríes.

Este trabajo fue financiado por el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología (C.V.N.) y por Laboratorios “VALMOR”, C.A. Mérida, Estado Mérida-Venezuela.


P-005.-INCIDENCIA DE DEPRESIÓN Y/O ANSIEDAD EN PACIENTES CON ACNÉ Y OTRAS ERUPTIVAS ACNEIFORMES DURANTE EL USO DE ISOTRETINOÍNA U OTROS TRATAMIENTOS: SERVICIO DE DERMATOLOGÍA-INSTITUTO AUTÓNOMO HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES (IAHULA) Y CENTRO MÉDICO “ATRIUM”. MÉRIDA, ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA

AUTORES: Suárez B1, Serrano A1,Cova Y2, Baptista T3

1Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Servicio de Dermatología-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Suárez B ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: La Isotretinoína (IST), es considerada el fármaco de elección en el tratamiento del acné, los trastornos depresivos y ansiosos han sido descritos durante su administración, sin embargo, la relación causal es controvertida.

Objetivo: Evaluar la asociación entre la administración de IST u otro tratamiento (OT) y el desarrollo de depresión y/o ansiedad en sujetos con acné y otras eruptivas acneiformes.

Métodos: Se trató de un estudio de cohorte, no aleatorio de 60 sujetos divididos en 2 grupos de tratamiento: IST (n = 36) y OT (n = 24); Los niveles de depresión y ansiedad fueron evaluados con las escalas autoadministradas sin punto de corte GE-dpr y ANSILET y con punto de corte de Zung. Las escalas se administraron al inicio del estudio y en las semanas 6 y 12 de la administración del fármaco.

Resultados: La frecuencia de depresión basal en el grupo tratado con IST fue de 2,8 % aumentando no significativamente durante el tratamiento a 8,3 % (p > 0,05), en el grupo tratado con OT se observó en el 8,3 % de los sujetos en condiciones basales y durante todo el período de tratamiento (p > 0,05). La frecuencia de ansiedad basal fue similar en ambos grupos (IST: 2,8 % y OT: 4,2 %), y mostró un aumento no significativo (p > 0,05) en el grupo tratado con IST en la semana 6 y 12 (5,6 % para ansiedad moderada y 2,8 % para ansiedad grave).

Conclusiones: No hubo diferencias significativas en la incidencia de depresión y/o ansiedad durante la administración de IST u OT.

PALABRAS CLAVES: Isotretinoína, acné, depresión, ansiedad.


P-006.-CUANTIFICACIÓN DE LA VELOCIDAD DEL TRÁNSITO INTESTINAL EN SUJETOS TRATADOS CRÓNICAMENTE CON CLOZAPINA U OTROS ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS

AUTORES:Baptista T1, Carrizo E2,Fernández E2, Connell L2, Servigna M3, Parra A2,Pirela N4, Quintero J2, Villarreal L4

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

3Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

4Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

RESUMEN

Introducción: La constipación, parte del complejo de hipomotilidad gastrointestinal (HMGI), se observa en 25-60 % de sujetos tratados crónicamente con clozapina (CLZ). La HMGI se observa con otros antipsicóticos atípicos (APA), pero la mortalidad en los casos complicados es más elevada durante el tratamiento con CLZ. En un estudio transversal cuantificamos la velocidad del tránsito digestivo durante el tratamiento con diversos APAs.

Métodos: Evaluar la asociación entre la administración de IST u otro tratamiento (OT) y el desarrollo de depresión y/o ansiedad en sujetos con acné y otras eruptivas acneiformes.

Métodos: Se estudiaron 25 sujetos tratados con CLZ en monoterapia, 9 tratados con CLZ + otro APA y 35 con otro APA. Luego de firmar un consentimiento informado, cada sujeto ingirió dos cápsulas con 25 anillos de plata en total (día 0, 8 am) y en el 5º día se le realizó una radiografía simple de abdomen. El número de anillos remanentes se comparó entre los grupos mediante el análisis de Kruskall-Wallis o la U de Mann-Whitney. La dosis de CLZ y el número de anillos se correlacionaron mediante la prueba de Spearman.

Resultados: El número de anillos remanentes en el grupo tratado con CLZ (como monoterapia o acompañada por otro APA) fue significativamente mayor que con otros APAs: 9,8 ± 10,5 vs 3,8 ± 6,1, Z = 2,4, p = 0,01. No se observó una correlación significativa entre el número de anillos expulsados y la dosis de CLZ.

Discusión: Se comprueba objetivamente por primera vez que el tránsito digestivo durante el tratamiento con CLZ está significativamente disminuido.

Conclusiones: Deben realizarse estudios para prevenir las complicaciones de la HMGI por CLZ mediante medidas dietéticas y farmacológicas.

PALABRAS CLAVES: Estreñimiento, marcador radio-opaco, velocidad de tránsito.

Este trabajo fue financiado por el Proyecto INVUNI-2013-440 y por el Colegio Venezolano de Neuropsicofarmacología (C.V.N.).


P-007.-FUNCIONAMIENTO NEUROPSICOLÓGICO EN PACIENTES DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO BIPOLAR EN EL HOSPITAL CENTRO DE SALUD MENTAL DEL ESTE (HCSME) “EL PEÑÓN” EN EL PEÑÓN, ESTADO MIRANDA-VENEZUELA, EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE MARZO-OCTUBRE DE 2013

AUTORES:Gómez M, Goncalves M.

Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón”. El Peñón, Estado Miranda-Venezuela.

RESUMEN

El propósito fundamental de este trabajo es evaluar y describir el funcionamiento neuropsicológico en pacientes diagnosticados con trastorno bipolar en el Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón” en El Peñón, Estado Miranda-Venezuela, estudio basado en la corriente neuropsicológica clínica. Esta investigación permite conocer el perfil neuropsicológico de la muestra estudiada y producir mejoras en la atención global de estos pacientes, además promueve la importancia de estudios similares en pacientes con el diagnóstico de trastorno bipolar tanto en el Hospital Centro de Salud Mental del Este (HCSME) “El Peñón” en El Peñón, Estado Miranda-Venezuela; como en los diferentes Centros de Atención de Salud Mental. En base a los objetivos propuestos esta investigación está enmarcada en una modalidad descriptiva con un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y transeccional descriptivo. Participan 30 pacientes diagnosticados con trastorno bipolar. Se tomó como instrumentos de evaluación la Escala de Inteligencia para Adultos WAIS III; el Test de Colores y Palabras Stroop, la Escala de MOCA, y el Test Bender-Koppitz 2, así como también se realizó una entrevista semi-estructurada que consta de preguntas exploratorias como datos demográficos, inicio de la enfermedad y número de crisis; para así poder determinar el funcionamiento neuropsicológico. Los resultados reflejan que el lenguaje, las praxias y la activación de la atención son las funciones neuropsicológicas conservadas de la muestra estudiada y las funciones neuropsicológicas que presentaron deterioro son la memoria inmediata y a largo plazo, la atención sostenida y dividida y las funciones ejecutivas.

PALABRAS CLAVES: Neuropsicología, trastorno bipolar, funciones neuropsicológicas.