Posters Presentados en las IX Jornadas de Actualización en Psicofarmacología – I Jornadas de Salud Sexual: “La Ética en Psicofarmacología”
P-001.-USO DE RIVASTIGMINA EN INTOXICACIÓN POR ESCOPOLAMINA. A PROPÓSITO DE UN CASO
AUTORES: Sandia I, Piñero J, Rojas N, Ramírez J.
Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
RESUMEN
Durante las últimas décadas el uso de escopolamina con fines delictivos y adictivos ha sido progresivo, difundido y alarmante. En nuestra región está disponible la flor de Campanita o Trompeta de Ángel en condición silvestre. La escopolamina que se extrae de esta flor se metaboliza a hioscina (alcaloide equivalente al tropano), antagonista muscarínico de acción anticolinérgica. Su intoxicación es tratada con fisostigmina, vía parenteral y bajo monitorización estricta por sus efectos adversos. Este fármaco comparte la estructura sintética de amina terciaria con la rivastigmina, éste de mayor seguridad terapéutica. Este estudio de caso de carácter descriptivo permitió observar la respuesta terapéutica a rivastigmina de una paciente de 17 años de edad, con antecedentes de uso de escopolamina, con patrón de consumo regular y en cantidades variables hasta la toxicidad, presentando insomnio, ansiedad, intranquilidad, amnesia, ideas paranoides y alucinaciones auditivas y visuales complejas por más de dos meses. Durante el seguimiento, le fueron indicados antipsicóticos, antidepresivos y benzodiacepinas por tiempo y dosis convenientes, sin mejoría, permitiendo observar que el efecto atropino similar de los antipsicóticos exacerbaba los síntomas. Ante este hecho se decide omitir los fármacos prescritos e instaurar tratamiento con rivastigmina 9,5 mg/transdérmicos/día, alcanzando remisión del cuadro clínico luego de 05 días. La rivastigmina puede considerarse tratamiento de elección en estas intoxicaciones.
PALABRAS CLAVES: Escopolamina, Rivastigmina, Psicosis.
P-002.-INFLUENCIA DE UN PROGRAMA PLANIFICADO DE DANZA SOBRE LA EVOLUCIÓN CLÍNICA, NIVELES SANGUÍNEOS DE CORTISOL Y CATECOLAMINAS EN PACIENTES PSIQUIÁTRICOS EN FASE AGUDA
AUTOR: Nava N. Teléfonos Celulares: (0426) 913-09-81 y (0414) 748-43-57. [email protected].
TUTOR: Baptista T.
Unidad Psiquiátrica de Agudos. Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
RESUMEN
La psicodanza es un procedimiento psicoterapéutico utilizado desde hace muchos años como tratamiento primario o como coadyuvante de diversos trastornos emocionales. Si bien la psicodanza se conoce en Venezuela, no se ha realizado ningún estudio formal sobre la utilidad de esta en el tratamiento integral del paciente con descompensación psicótica aguda. A fin de estimular el desarrollo de esta técnica en nuestro medio se realizó un estudio cuasi-experimental en el cual 12 pacientes hospitalizados en la Unidad Psiquiátrica de Agudos del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), recibieron entrenamiento en psicodanza durante 4 semanas. En un grupo de comparación, 12 sujetos sólo recibieron evaluación de la presión arterial como tratamiento durante un período similar. La hipótesis del estudio postuló que en los sujetos entrenados con psicodanza se observarían puntuaciones menores en la Escala Breve de Evaluación Psiquiátrica (BPRS) y niveles plasmáticos menores de cortisol y de las catecolaminas epinefrina y norepinefrina. El entrenamiento en psicodanza se desarrolló sin inconvenientes y fue bien tolerado y aceptado. En concordancia con la hipótesis, la puntuación en el BPRS fue significativamente menor en el grupo con entrenamiento. Contrariamente a lo previsto, los niveles de cortisol aumentaron significativamente en este grupo, y las catecolaminas no se modificaron significativamente. El presente estudio tiene numerosas limitaciones; sin embargo, se demuestra la factibilidad y la utilidad clínica de la psicodanza, por lo que se recomienda enfáticamente que sea considerada como herramienta terapéutica formal, y que se realicen estudios científicos adicionales sobre el tema.
PALABRAS CLAVES: Psicodanza, Agudos, BPRS.
SEGUNDO LUGAR |
P-003.-EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON SALUD EN UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES AUTOVALENTES EN CARACAS, DISTRITO CAPITAL-VENEZUELA
AUTORES: Barroso J1,2, De Andrade M2, Trasladino R2.
1Unidad de Psiquiatría de Enlace-Hospital “Dr. Domingo Luciani”. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS). El Llanito, Estado Miranda-Venezuela.
2Centro de Salud “El Bienestar”. Caracas, Distrito Capital-Venezuela.
AUTORA RESPONSABLE DE CORRESPONDENCIA: Barroso J ([email protected]).
RESUMEN
Introducción: Se estima que para 2050 existan 2000 millones de personas mayores de 60 años, debiéndose invertir en envejecimiento saludable. La medición de percepción de calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) permite evaluación integral válida del estado de salud individual o de grupo etario, para mejorar o proponer estrategias de intervención y seguimiento. Existen pocas investigaciones sobre este tema en Venezuela al revisar literatura especializada.
Métodos: Estudio descriptivo, transversal, con participación aleatoria voluntaria de 52 adultos mayores de 60 años, autovalentes, usuarios de la Fundación para el Bienestar Social e Integral del Anciano del Estado Miranda (FUNBISIAM). Se administró Escala de MOCA, y SF-12 Health Survey, cuestionario genérico de percepción de salud física, mental y social con posterior análisis de estadística descriptiva.
Resultados: Ningún dominio de salud de la muestra presentó valores normales establecidos -sobre percentil 50-. La peor puntuación fue funcionamiento social (FS) y desempeño físico (DF) (100 % y 53,8 %). Discriminando por sexo, el género masculino sólo reportó valores normales en salud mental, vitalidad y dolor corporal (68,7 %; 68,7 % y 62,5 %). El género femenino no reportó valores normales, con peor puntuación en FS y DF (100 % y 63,89 %). Los dominios de autopercepción de salud mental presentaron significancia estadística al relacionarse con género, escolaridad y resultados de la escala de MOCA (p < 0.05).
Discusión: Destaca la autopercepción negativa global en funcionamiento social y negativa percepción de salud física en género femenino, así como la relación estadísticamente significativa entre autopercepción de dominios de salud mental, género, educación y resultados de la escala de MOCA.
Conclusiones: Debería replicarse para evaluar si lo encontrado es casual o indica factores relevantes a estudiar en la calidad de vida de los adultos mayores en Venezuela.
PALABRAS CLAVES: Percepción de calidad de vida, adulto mayor autovalente, SF-12.
P-004.-SEGURIDAD DE LA CLOZAPINA: EXPERIENCIA EN VENEZUELA
AUTORES: Sandia I1, Serrano A1, Rangel N2, Rojas N2, Carrizo E1.
1Centro de Atención Médico Integral (CAMI) -Psiquiatría. Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
2Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
3Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.
4Centro de Atención al Esquizofrénico y Familiares (CATESFAM). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.
5Departamento de Química. Sección de Bioanálisis, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.
6Hospital Universitario de Maracaibo. Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.
7Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
RESUMEN
Objetivo: Se revisan los resultados de estudios realizados en Venezuela sobre diversos efectos colaterales de la clozapina (CLZ), como agranulocitosis (AIC), síndrome metabólico (SM), miocarditis, cardiomiopatía, hiponatremia y constipación.
Métodos: La información sobre AIC se obtuvo de los Institutos de farmacovigilancia venezolanos. Los resultados sobre otros efectos colaterales derivan de estudios empíricos realizados en varios Centros de Atención Psiquiátrica en Venezuela.
Resultados: Entre 1993 y 2014 se reportaron 22 casos de AIC (sin decesos) en Venezuela. La frecuencia de SM durante el tratamiento con CLZ fue similar a la de la población general, pero la frecuencia de obesidad abdominal fue significativamente más elevada. Se detectó un sujeto con miocarditis (0,8 % de la muestra). La frecuencia de hiponatremia (3,4 %) fue significativamente más baja que con otros antipsicóticos; la frecuencia de hipomotilidad gastrointestinal fue más elevada (50,5 % vs 31,3 %).
Discusión y Conclusiones: Confirmamos la elevada frecuencia de obesidad abdominal y constipación durante el tratamiento con clozapina. La frecuencia de cardiotoxicidad es baja, pero relevante clínicamente. La baja frecuencia de hiponatremia puede traducir un complejo efecto positivo de la CLZ sobre la psicopatología y la regulación hidroelectrolítica. Este perfil farmacológico de la CLZ debe tomarse en cuenta para optimizar su uso en psiquiatría.
PALABRAS CLAVES: Clozapina, toxicidad, Venezuela.
P-005.-UN CASO DE MIOCARDITIS ASOCIADA AL USO DE CLOZAPINA: IMPLICACIONES PREVENTIVAS Y TERAPÉUTICAS
AUTORES: Baptista T1, Rojas N2, Dávila D3, Sandia I2.
1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
2Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
3Instituto de Cardiología-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.
RESUMEN
Introducción: Investigaciones recientes confirman que el riesgo de miocarditis es mayor durante la administración de clozapina (CLZ) que durante el tratamiento con otros antipsicóticos. Presentamos el caso de un paciente que desarrolló miocarditis y discutimos las implicaciones de la misma para la prevención y el tratamiento.
Descripción del Caso: Paciente masculino de 29 años, con esquizofrenia paranoide desde la adolescencia. Recibió CLZ (150-200 mg/día) durante 10 años, pero hace 1 año aproximadamente suspendió el tratamiento y lo sustituyó por olanzapina (10 mg/día). Luego de recidiva del componente paranoide se ensayó quetiapina (100-400 mg/día) y risperidona (2 mg/día) sin mejoría. Ante agravamiento del cuadro se reinstauró CLZ 200 mg/día en forma inmediata. Al sexto día presentó disnea de esfuerzo, taquicardia, positividad para troponina I y elevación de 1 mm en segmento ST en V4. En ningún momento se detectó fiebre o eosinofília. Se suspendió la CLZ; los síntomas desaparecieron en un día; la troponina I permaneció elevada 1 semana. El ecocardiograma realizado 15 días después del inicio del cuadro fue normal (fracción de eyección 66%). No se reinstauró el tratamiento con CLZ.
Discusión: Este caso permite discutir: 1)La dosificación inicial de CLZ a fin de prevenir la miocarditis; 2)La heterogeneidad fisiopatológica de la miocarditis, y; 3)La posibilidad de prevenir la inflamación miocárdica con fármacos antiadrenérgicos.
PALABRAS CLAVES: Clozapina, eosifinofilia, noradrenalina.
REFERENCIAS:
Baptista T, Rojas N, Dávila D. Heterogeneity of clozapine-associated myocarditis: An opportunity for novel preventing strategies. Aust N Z J Psychiatry. 2015; May 13, pii: 0004867415585584.
PRIMER LUGAR - PREMIO "DR. ANTONIO PACHECO" |
P-006.-ACTITUD Y EMPATÍA DE LOS MÉDICOS NO PSIQUIATRAS ANTE LA ENFERMEDAD MENTAL. COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO “RUIZ Y PÁEZ”. CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR-VENEZUELA
AUTORES: De Lima A, Vaccaro Y, De Lima L. Universidad de Oriente (UDO). Ciudad Bolívar, Estado Bolívar-Venezuela.
RESUMEN
Introducción: La empatía fue conceptualizada por Freud como el mecanismo por el cual somos capaces de comprender las circunstancias de otra vida mental.
Objetivo: Conocer actitud y empatía de Médicos no Psiquiatras que laboran en el Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar-Venezuela, ante la enfermedad mental.
Metodología: Estudio no experimental, descriptivo, transversal y estructurado, con un universo de 325 médicos y una muestra de 125, escogidos al azar. Se utilizó la Escala de Medición de Actitudes hacia los Enfermos Mentales en Futuros Técnicos de Salud de Fernández y colaboradores y la Escala Médica de Empatía de Jefferson.
Resultados: Predominó una actitud positiva hacia la enfermedad mental (60,8 %), 22,4 % eran especialistas. La actitud negativa fue registrada entre galenos con 1-7 años de formación médica (20,8 %). Existiendo relación significativa entre país de procedencia y grado de empatía, predominando la moderada (79,2 %), la cual resultó 71,2 % para Médicos venezolanos y 0,8 % mexicanos y cubanos; mucha empatía en Médicos venezolanos 14,4 % y 4 % Médicos colombianos. El Chi2 revela relación significativa entre país de procedencia y grado de empatía, entre nivel de empatía y servicio sanitario, correspondiendo 11,2 % a Pediatría, 10,4 % a Medicina y Traumatología, 2,4 % de poca empatía entre Traumatología, Nefrología y Anestesiología.
Conclusiones: Se encontró actitud positiva y empatía moderada, hacia la enfermedad mental.
PALABRAS CLAVES: Actitud, empatía, médicos.