Skip to content

Posters Presentados en las VIII Jornadas de Actualización en Psicofarmacología – I Jornadas de Salud Mental de la Mujer: “Psicofarmacología y las Nuevas Dimensiones de la Nosología Psiquiátrica DSM-5”

P-001.-MORBILIDAD PSIQUIÁTRICA EN MUJERES EMBARAZADAS

AUTORES: Mena R1, Mena BL2, González-Ferrer S3, Mena N4.

1Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).

2La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

3Instituto de Investigaciones Genéticas-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

4Sistema Regional de Salud del Estado Zulia.

RESUMEN

Introducción:Los trastornos psiquiátricos afectan a todas las personas, sin embargo, su presencia en la etapa prenatal es poco investigada en Venezuela y en el mundo, enfocándose las investigaciones en la época postnatal.

Metodología:En una investigación exploratoria y transversal, se entrevistaron 34 embarazadas de la Consulta Prenatal de la Maternidad “Dr. Armando Castillo Plaza” en Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela, entre octubre y noviembre de 2007, utilizando como instrumentos la Escala para Evaluación de Trastornos Mentales en Cuidados Primarios (PRIME MD) y la Escala de Graffar Modificada.

Resultados:27 (79,4 %) pacientes presentaron trastornos psiquiátricos, 21 (61,8 %) trastornos del estado de ánimo, 47,1 % con un trastorno depresivo mayor; 11 (32,4 %) trastornos de ansiedad; 4 (11,8 %) con uso y abuso de alcohol y 1 trastorno somatomorfo; 9 (26,5 %) presentaron alta comorbilidad, y 2 ideación suicida, siendo remitidos para hospitalización.

Discusión:Se observó una alta variabilidad en la frecuencia de los trastornos psiquiátricos comparados con los de la literatura mundial, esta heterogeneidad podría deberse a la diversidad en el tamaño de la muestra, instrumentos utilizados y tratamiento estadístico empleado.

Conclusiones:Se encontró una alta frecuencia de trastornos psiquiátricos, ocupando los trastornos del estado de ánimo el primer lugar, seguidos de trastornos de ansiedad. Se sugiere diseñar estudios controlados, prospectivos y longitudinales que evalúen la morbilidad psiquiátrica durante el embarazo con seguimiento en el posparto, implicando una participación más activa del psiquiatra en esa etapa.


P-002.-ESTILOS DE APEGO Y COMPROMISO EN SUJETOS EN RELACIÓN DE PAREJA

AUTOR: Melgarejo I, González R.

Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto, Estado Lara-Venezuela.

Universidad “Rafael Urdaneta” (URU). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

AUTORA RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Melgarejo I ([email protected]).

RESUMEN

Metodología: En esta investigación se presenta un estudio descriptivo. Su objetivo fue determinar la manera cómo los sujetos experimentan el compromiso de acuerdo con su estilo de apego (EA). La muestra constó de 231 sujetos asignados al azar que convivían en concubinato, matrimonio o comprometidos a matrimonio, del personal de la UCLA. Los datos se obtuvieron aplicando el Cuestionario de Apego Adulto (ECR) (1998) versión en español de Granados y Pino (2002), y la Escala del Modelo de Inversión (1998) versión en español de Abreu, Andara y Latan (2006).

Resultados: Los sujetos de esta población se distribuyen en los EA seguro, preocupado, temeroso y en menor porcentaje evitativo; se sienten satisfechos dentro de su relación de pareja, consideran que lo invertido en la relación es valioso de manera moderada, la posibilidad de otras relaciones es medianamente atractiva, y las intenciones de persistir. El apego psicológico y la orientación a largo plazo en la relación son moderadas; los sujetos con EA seguro y preocupado están comprometidos, mientras que los sujetos con EA evitativo lo están de manera moderada y los temerosos están poco comprometidos con su relación de pareja.

Conclusiones: Los sujetos con puntuaciones bajas en la dimensión “evitación” (seguros y preocupados) de la Escala de Apego Adulto resultaron altamente comprometidos con la pareja en comparación con los sujetos que obtuvieron elevadas puntuaciones en esta dimensión (temerosos y evitativos), lo que parece indicar que la búsqueda de proximidad, y no los modelos internos negativos de sí mismo, facilita el compromiso en la relación de pareja.

PALABRAS CLAVES: Estilos, apego, compromiso.


P-003.-EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA DE UNA MUESTRA DE IMPUTADOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

AUTOR: León J

RESUMEN

Introducción: En los Tribunales de Violencia Contra la Mujer y los Equipos Interdisciplinarios Adjuntos del Estado Aragua-Venezuela, se ha podido evaluar una población particular desde el punto de vista psiquiátrico, psicológico y social. La misma está compuesta, desde el punto de vista jurídico, de imputados y víctimas de los hechos calificados como delictivos.

Objetivo: Determinar la edad, grado de instrucción, estado civil, ocupación, rasgos de personalidad, hostilidad e impulsividad y problemática psiquiátrica, en la población de imputados por violencia de género presentados en los Tribunales de Violencia Contra la Mujer del Estado Aragua-Venezuela.

Metodología: Se aplicó el proceso de investigación de campo, recopilando los datos de la realidad, sin controlar variable alguna y descriptiva sobre una población de 374 imputados, referidos para evaluación psiquiátrica por los Tribunales mencionados, entre los meses de enero y diciembre de 2012; escogiéndose una muestra de 283, correspondiente al 75,66 %. Las evaluaciones consistieron en realizar la Historia Psiquiátrica, Prueba SCID II para Trastornos de Personalidad, Cuestionario de Hostilidad de Bruce-Durkee y Prueba de Impulsividad de Barrat.

Resultados: La mayoría de las denuncias se concentró en las ofensas y violencia física. El grupo mayoritario se ubicó en las edades de 31 a 35 años, ocupando el 20,14 %. El 24,38 % cursó la primaria completa. El concubinato aparece con el 51,59 %. Los obreros y vendedores comprenden el 15,90 % y 12,7 %, respectivamente. Los rasgos de personalidad más sobresalientes fueron: Narcisistas: 22,96 % y obsesivo-compulsivos 21,20 %. Los recelos aparecen en un 44,87 % y la tendencia a tomar decisiones rápidas en 25,44 %. El alcoholismo se evidenció en un 13,07 %.

PALABRAS CLAVES: Imputado, personalidad, hostilidad.


P-004.-CREACIÓN DE ENTORNOS SALUDABLES DESDE LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA DEL SER HUMANO PARA PROMOVER EL DESARROLLO Y BIENESTAR INFANTIL

AUTORES: Alvarado A, García Y, García M, Pabón M, Pacheco L, Linárez N.

Decanato de Ciencias de la Salud-Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” (UCLA). Barquisimeto, Estado Lara-Venezuela. ([email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] y [email protected]).

RESUMEN

Dentro del marco preventivo del postgrado de Higiene Mental del Desarrollo Infantil y Juvenil se realizó el siguiente trabajo, con el objeto de fomentar la salud mental del ser humano desde las primeras etapas de vida, a través de la sensibilización tanto de los padres como de las madres en relación con la importancia de generar entornos saludables para el desarrollo y bienestar biopsicosocial del niño. Este proyecto utilizó la metodología de sistematización de experiencias, enmarcada en la investigación social de enfoque crítico interpretativo, que intenta describir e interpretar prácticas sociales relacionadas con la educación en salud. Esta experiencia se realizó a través del diseño y aplicación de talleres que fueron impartidos a mujeres embarazadas, que asistían al Ambulatorio Urbano Tipo III “Daniel Camejo Acosta” en Barquisimeto, Estado Lara-Venezuela, así como a padres y representantes de niños del Preescolar de la Escuela Básica “Julio Teodoro Arze” en Barquisimeto, Estado Lara-Venezuela. A través de esta experiencia se obtuvo la participación de los asistentes, la colaboración del equipo de salud del Ambulatorio y de los docentes del Preescolar. Además, los participantes expresaron sus emociones y aprendieron a valorar la importancia de promover condiciones óptimas de vida en los niños y niñas para fortalecer en el presente su desarrollo y bienestar infantil lo que repercutirá positivamente en el futuro adulto. En conclusión, implementar programas como éste en otras instituciones escolares y sanitarias fomentará la generación de espacios saludables para promover la salud mental y bienestar psico-emocional de las familias en las comunidades asistidas.

PALABRAS CLAVES: Higiene mental, sistematización de experiencias, bienestar infantil.


P-005.-DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO, METABÓLICO Y GENÉTICO EN ADULTOS DE UNA FAMILIA RURAL DEL ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA CON ELEVADA FRECUENCIA DE TRASTORNOS AFECTIVOS

AUTORES: Sandia I1, Uzcátegui E1,González A1, Alviárez Y1 , Piñero J1,Serrano A1, Ángeles F1, Pabón A1, Delgado H1,Araque Y2, Araujo E3 , Balzán L4,Connell L4, Fernández E4, Baptista T5

1Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Hospital “Sor Juana Inés de la Cruz”, Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Departamento de Microbiología. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Farmacia-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

4Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

5Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Sandia I ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Existe una elevada frecuencia de disfunción metabólica en sujetos con trastorno bipolar (TB),1 pero hay pocos estudios en familiares consanguíneos.

Materiales y Métodos: Previo consentimiento informado evaluamos variables antropométricas, metabólicas y polimorfismos de genes de la leptina en 66 sujetos mayores de 18 años (3 con TB) en Bailadores, Estado Mérida-Venezuela. El síndrome metabólico (SM) y los diagnósticos del Eje I se realizaron de acuerdo a la ALAD2 y a la Entrevista Clínica Estructurada3 respectivamente. El grupo de comparación fue la población general (PG) del Estado Mérida-Venezuela.4

Resultados: Los diagnósticos psiquiátricos fueron: TB (4,5 %), otros trastornos afectivos (13,6 %), trastornos de ansiedad (15,2 %), otros trastornos (6,1 %) y sin diagnóstico (60,6 %). La frecuencia de SM (18,2 % vs 27,3 %) y obesidad (30,3 % vs 33,3 %) fue similar en la familia y en la PG, p = NS. Con relación a la PG, la frecuencia de valores anormales de las variables bioquímicas fue: a)Mayor (p < 0,05): Cintura, glicemia, colesterol total y C-LDL; b)Menor (p < 0,05): Triglicéridos, C-HDL y presión arterial. Los polimorfismos fueron estudiados sólo en la familia y se encontró asociación entre el genotipo QQ e hipercolesterolemia; los sujetos (QR + RR) presentaron valores elevados de HOMA-IR (p < 0,05). Se identificaron sujetos con correlación anómala entre leptina y el Índice de Masa Corporal.

Discusión: Se detectaron anormalidades metabólicas, en particular hipercolesterolemia familiar. Este hallazgo contrasta con la hipocolesterolemia descrita en sujetos con depresión severa.

Conclusiones: Estudiar familiares consanguíneos puede arrojar información de importancia terapéutica y patogénica en el TB.

PALABRAS CLAVES: Epidemiologia, genética, riesgo familiar.

REFERENCIAS:

1. Baptista T, Sandia I, Serrano A y cols. Primera guía práctica clínica del Colegio Venezolano de Neuropsicocofarmacología para el abordaje del paciente con trastorno bipolar; 2012. Capítulo 9.

2. Rosas J, González A, Aschner P y cols. Asoc Latinomeric Diab. XVIII; 2010.

3. First MB, Spitzer, RL, Gibbon M y cols. American Psychiatric Press. Washington DC; 1997.

3. First MB, Spitzer, RL, Gibbon M y cols. American Psychiatric Press. Washington DC; 1997.

4. Uzcátegui E. Tesis Doctoral. La Universidad del Zulia (LUZ); 2008.

AGRADECIMIENTOS: Gracias a: Laboratorios Valmorca, C.A., Corporación de Salud del Estado Mérida-Venezuela, a los pacientes y sus familiares por el apoyo prestado.


P-006.-MIOCARDITIS DURANTE LAS ETAPAS INICIALES DEL TRATAMIENTO CON DOSIS BAJAS DE CLOZAPINA: COMPARACIÓN CON OTROS ANTIPSICÓTICOS. RESULTADOS PRELIMINARES

AUTORES: Baptista T1, Serrano A2

1Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Baptista T ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: Se ha reportado un riesgo elevado de miocarditis durante el tratamiento con clozapina, cuya frecuencia varía considerablemente entre los diversos estudios (0-9,6 %).1,2 El riesgo máximo ocurre entre 10 y 33 días de comenzado el tratamiento. Este fenómeno no ha sido estudiado en Venezuela.

Materiales y Métodos: El estudio se realizó en pacientes nunca tratados con antipsicóticos o luego de un período mínimo de 3 meses sin recibirlos. Entre 10-40 días del inicio, se exploraron: 1)Signos/síntomas de miocarditis (taquicardia en reposo, disnea, opresión esternal, fiebre, frote pericárdico); 2)electrocardiograma en reposo (para detectar inversión de onda T y/o desnivel ST) y 3)troponina I en suero (indicativo de necrosis del miocito).

Resultados: Se estudiaron 25 sujetos tratados con CLZ en monoterapia, 9 tratados con CLZ + otro APA y 35 con otro APA. Luego de firmar un consentimiento informado, cada sujeto ingirió dos cápsulas con 25 anillos de plata en total (día 0, 8 am) y en el 5º día se le realizó una radiografía simple de abdomen. El número de anillos remanentes se comparó entre los grupos mediante el análisis de Kruskall-Wallis o la U de Mann-Whitney. La dosis de CLZ y el número de anillos se correlacionaron mediante la prueba de Spearman.

Resultados: Se evaluaron 85 pacientes, cuatro con esquizofrenia, 26 con clozapina (rango: 6,25-75 mg/día; edad: 58 ± 22,5 años; 65,4 % mujeres) y 59 (edad: 44,8 ± 22,4 años; 50,8 % mujeres) con otros antipsicóticos (33,9 % risperidona oral; 27,1 % risperidona LP; 23,7 % olanzapina; 5,7 % paliperidona; 3,4 % quetiapina; 1,7 % trifluoperazina; 5,1 % combinación de atípicos). No se detectó ningún caso de miocarditis.

Discusión: El riesgo de miocarditis en estudios previos aumenta 26 % por cada aumento en 250 mg de clozapina en los 9 días iniciales del tratamiento.3 Estos estudios han sido realizados principalmente en sujetos con esquizofrenia.

Conclusiones: El uso de dosis bajas de clozapina al inicio del tratamiento tiene un potencial mínimo de desarrollo de miocarditis en sujetos con enfermedades distintas a la esquizofrenia. Posteriormente se evaluarán dosis mayores de clozapina en un rango diverso de trastornos mentales.

PALABRAS CLAVES: Antipsicóticos atípicos, cardiotoxicidad, inflamación.

REFERENCIAS:

1. Haas SJ, Hill R, Krum H y cols. Drug Safety; 2007:30:47-57.

2. Reinders J, Parsonage W, Lange D y cols. Australian and New Zealand Journal of Psychiatry; 2004:38:915-22.

3. Ronaldson KJ, Fitzgerald PB, Taylor AJ et al. Schizophrenia Research; 2012:141:173-178.


P-007.-DIAGNÓSTICO PSICOPATOLÓGICO, METABÓLICO Y GENÉTICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE UNA FAMILIA RURAL DEL ESTADO MÉRIDA-VENEZUELA CON ELEVADA FRECUENCIA DE TRASTORNOS AFECTIVOS

AUTORES: Uzcátegui E1, Sandia I1, González A1, Alviárez Y1, Piñero J1, Serrano A1, Ángeles F1, Pabón A1, Delgado H1, Araque Y2, Araujo E3, Balzán L4, Connell L4, Fernández E4, Baptista T5.

1Unidad de Psiquiatría-Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

2Hospital “Sor Juana Inés de la Cruz”. Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

3Departamento de Microbiología. Escuela de Bioanálisis, Facultad de Farmacia-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

4Instituto de Investigaciones Clínicas “Dr. Américo Negrette”, Facultad de Medicina-La Universidad del Zulia (LUZ). Maracaibo, Estado Zulia-Venezuela.

5Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina-Universidad de Los Andes (ULA). Mérida, Estado Mérida-Venezuela.

AUTOR RESPONSABLE DE LA CORRESPONDENCIA: Uzcátegui E ([email protected]).

RESUMEN

Introducción: El perfil metabólico no ha sido explorado en sujetos niños/adolescentes consanguíneos de pacientes con trastorno bipolar (TB).1

Materiales y Métodos: Previo consentimiento informado evaluamos variables antropométricas, metabólicas y polimorfismos de genes de la leptina en 30 sujetos menores de 18 años en Bailadores, Estado Mérida-Venezuela, con 3 familiares adultos afectos de TB tipo I. El síndrome metabólico (SM) y los diagnósticos del Eje I se realizaron de acuerdo a estudios de la población general (PG) del Estado Mérida2-Venezuela y al instrumento (Kiddie SADS)3 respectivamente.

Resultados: Los diagnósticos psiquiátricos fueron: Abuso de alcohol (3,3 %), trastorno por déficit de atención con hiperactividad (6,7 %) y sin diagnóstico (90 %). Se detectó SM en 1 sujeto (3,3 %). La frecuencia de valores anormales de las diversas variables fue: Circunferencia abdominal: 13,3 %; glicemia: 13,3 %; triglicéridos: 0 %; C-HDL: 10 %; presión arterial: 10 %; colesterol total: 33,3 %; C-LDL: 46,7 %; índice de resistencia a la insulina (HOMA-RI): 10 %. Los valores en la población general fueron (p vs el grupo en estudio): SM: 1,5 %, NS; circunferencia abdominal: 10,2 %, NS; glicemia: 3,6 %, p = 0,02; triglicéridos: 10,5 %, p = 0,03; C-HDL: 8,6 %. NS; presión arterial: 2,9 %, p = 0,06 y C-LDL: 10,8 %, p = 0,01. Valores anormales de C-HDL fueron más frecuentes en sujetos con genotipo QQ, pero estos sujetos presentaron frecuencias menores de C-LDL anormal (p < 0,1).

Discusión: Valores anormales de glicemia e hipercolesterolemia familiar caracterizaron los sujetos de este estudio.

Conclusiones: La exploración de sujetos consanguíneos quienes presentan anormalidades metabólicas desde la infancia puede permitir explorar hipótesis patogénicas y terapéuticas.

PALABRAS CLAVES: Epidemiología, genética, riesgo familiar.

REFERENCIAS:

1. Baptista T, Sandia I, Serrano A y cols. Primera guía práctica clínica del Colegio Venezolano de Neuropsicocofarmacología para el abordaje del paciente con trastorno bipolar; 2012. Capítulo 9.

2. Paoli M, Villalobos M, Briceño Y, Gómez-Pérez R, Martínez JL, Camacho N, Molina Z, Cichetti R, Mora Y, Valeri L, Zerpa Y, Arata-Bellabarba G, Grupo de Estudio CREDEFAR. Prevalencia de síndrome metabólico en escolares y adolescentes de la Ciudad de Mérida, Estado Mérida-Venezuela: Comparación de resultados utilizando valores de referencia local e internacional (manuscrito en preparación).

3. Manual del encuestador. Schedule for affective disorders and schizophrenia for school aged children (de 6-18 años). Kiddie SADS present and lifetime; 1996 (K-SADS-PL).

AGRADECIMIENTOS: Gracias a: Laboratorios Valmorca, C. A., Corporación de Salud del Estado Mérida-Venezuela, a los pacientes y sus familiares por el apoyo prestado.


P-008.-ANTIPSICÓTICOS: EFECTOS EN POBLACIÓN INFANTO–JUVENIL

AUTOR: Díaz L.

Centro Médico “Maracay”. Maracay, Estado Aragua-Venezuela. [email protected].

RESUMEN

Introducción: El uso de antipsicóticos atípicos en la población infanto-juvenil ha venido en incremento en la última década, planteándose una relación con respecto al desarrollo del síndrome metabólico. Diferentes estudios han intentado demostrar la relación entre el uso de antipsicóticos y la aparición de este; sin embargo, las muestras son limitadas, así como los estudios de seguimiento en el tiempo.

Objetivos: Medir el cambio en diferentes factores metabólicos e investigar la existencia de factores que podrían predecir basalmente el desarrollo de síndrome metabólico a los 6 meses de tratamiento antipsicótico en niños y adolescentes.

Metodología: Se trata de un estudio longitudinal a 6 meses, con 8 niños y adolescentes de la consulta privada a los que se les prescribió por primera vez un antipsicótico. Se evaluaron los cambios en peso, Índice de Masa Corporal (ÍMC), perímetro abdominal, tensión arterial, glucosa, triglicéridos, colesterol total, C-HDL y C-LDL en situación basal y a los 6 meses de seguimiento.

Resultados: Se detectó un incremento significativo en el peso corporal medio, ÍMC y perímetro abdominal tras 6 meses de tratamiento. También se observaron variaciones a los 6 meses en los siguientes parámetros analíticos asociados al síndrome metabólico: Colesterol, glucosa y triglicéridos.

Conclusión: El tratamiento con antipsicóticos atípicos produjo cambios metabólicos en la muestra infanto-juvenil estudiada.

PALABRAS CLAVES: Síndrome metabólico, antipsicóticos, infanto–juvenil.


P-009.-EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA CENTRADA EN LAS SOLUCIONES EN MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DOMÉSTICA

AUTOR: Pernía M.

Servicio por los Derechos de la Mujer Latinoamericana (LAWRS). 2013. Proyecto de Psicoterapia “Anahi”. [email protected].

RESUMEN

Se obtuvo información acerca de los síntomas psicológicos (ansiedad, depresión y estrés postraumático), síntomas físicos (somatización), niveles de riesgo y niveles de bienestar antes y después de 10 sesiones de intervención psicoterapéutica centrada en las soluciones en un grupo de 20 mujeres que solicitaron ser atendidas por vivir en situación de violencia doméstica con sus respectivas parejas. La muestra estuvo constituida por 20 mujeres que estuvieron recibiendo psicoterapia desde septiembre de 2012 hasta marzo de 2013 en el Proyecto de Psicoterapia del Servicio por los Derechos de la Mujer Latinoamericana (LAWRS). Se realizó un estudio cuasi experimental usando un diseño antes-después con un grupo control. Los instrumentos utilizados fueron el CORE (Clinical Outcomes in Routine Evaluation), una Entrevista Semi-Estructurada y una Escala de Mecanismos de Afrontamiento elaboradas ad hoc. Los resultados permiten evidenciar que los valores reportados en las Sub-Escalas de Síntomas Físicos y Psicológicos lograron disminuir posterior a la intervención psicoterapéutica, así mismo se observa un incremento significativo en los niveles de bienestar. La Escala de Riesgo fue usada para descartar pacientes con riesgo suicida y conductas de autolesión. Se puede concluir, al comparar resultados, que la psicoterapia centrada en las soluciones resultó ser efectiva en mujeres que sufren violencia doméstica, al reportar mejoría de los síntomas, y a su vez les permitió mejorar los mecanismos de afrontamiento utilizados.

PALABRAS CLAVES: Violencia doméstica, psicoterapia centrada en las soluciones, CORE (Clinical Outcomes in Routine Evaluation).